20.7 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 22, 2025

Invasión del sargazo abre oportunidades para la ciencia

Más Noticias

[BUENOS AIRES, SciDev.Net] Los altos niveles de exposición al sargazo —una macroalga parda invasora que prolifera hace más de una década en las costas del Atlántico tropical— alteran condiciones ambientales y afectan a especies marinas en lagunas y arrecifes del Caribe mexicano. Sin embargo, investigadores de la región trabajan en proyectos para transformar su presencia en un recurso útil para reducir la contaminación.

Un estudio publicado en Science of the Total Environment evaluó niveles de exposición al sargazo entre 2015 y 2021 y concluyó que la alta afluencia de la especie marina provoca hipoxia —falta de oxígeno— y “degrada la calidad del agua cercana a la costa”. “Las afluencias prolongadas de sargazo ponen en riesgo la estabilidad del ecosistema”, alertan.

La elevada presencia produce un impacto ambiental negativo porque las macroalgas bloquean la entrada de luz, provocan alteraciones químicas del agua y afectan la flora y fauna marina. Pero también tiene consecuencias socioeconómicas: caída del turismo, freno de mercados inmobiliarios y elevados costos de limpieza.

Diego Lizcano, biólogo de la Universidad de Los Andes, Bogotá, y coautor del trabajo, explicó a SciDev.Net que al entrar en descomposición el sargazo “disminuye la calidad del agua y afecta a los corales y a toda la vida marina en general”. “Donde hay sargazo, hay menos oxígeno”, aseveró.

“Desde 2021 la problemática se agravó y muy probablemente se siga agravando. No hay una solución fácil al problema”, señaló. “Las campañas para quitarlo de las playas no funcionan porque al día siguiente están igual que el anterior”, lamentó.

La presencia del sargazo en las playas tiene efectos socioeconómicos negativos, como la caída del turismo, freno de mercados inmobiliarios y elevados costos de limpieza. Crédito de la imagen: gentileza de Iván Ehcatl López González.

Según el Sargassum Watch System, de la Universidad del Sur de Florida, en 2025 se acumularon más de 31 millones de toneladas métricas de sargazo en el océano Atlántico.

Investigadores sostienen que el fenómeno está directamente asociado al cambio climático, por el aumento de nutrientes del agua, suba de temperatura y modificaciones en el patrón climatológico.

Para Lizcano, las grandes columnas de sargazo están impactando de lleno a la región. “Ha hecho que los turistas se alejen de las playas del Caribe mexicano. Esto trae serios problemas económicos, muchas comunidades y ciudades viven del turismo. La gente no quiere bañarse en esas playas”, dijo.

De crisis a oportunidad

Desde hace años, múltiples grupos de investigación de la región trabajan en iniciativas para transformar al sargazo y aprovechar la biomasa para la fabricación de bioplásticos, fertilizantes, cosméticos y biocombustibles.

“Se podría pasar de una crisis a una industria consolidada”, afirmó a SciDev.Net Iván Ehcatl López González, ingeniero en Biociencias por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, y coautor del trabajo La invasión de sargazo: de un problema ambiental a un área de oportunidad, que señaló la potencial producción de biocombustibles como bioetanol, biogás y biodiésel a partir del sargazo, así como también otros productos y materiales.

Según López González, “se han podido obtener cosméticos, fármacos, bioplásticos, material de construcción y papel”. “El catálogo de productos disponibles que ofrece el sargazo es muy amplio, según cómo se aproveche la biomasa y qué tanto avance la tecnología y las investigaciones”, aseguró.

Sin embargo, fue cauto sobre los biocombustibles y aclaró que, si bien “se obtuvieron buenos rendimientos”, en relación con la factibilidad económica “es probable que sea más conveniente obtener productos más comerciales, como cosméticos”.

“El sector energético del sargazo tiene potencial, pero se requiere mucha investigación y aún no hay plantas o biorrefinerías consolidadas”, afirmó.

El ingeniero explicó que en comparación con otras biomasas “la ventaja es que no utiliza recursos alimentarios ni requiere suelo agrícola, ya que flota en forma masiva y tiene disponibilidad gran parte del año”.

La biomasa obtenida del sargazo podría usarse para la fabricación de bioplásticos, fertilizantes, cosméticos o, incluso, biocombustibles. Crédito de la imagen: gentileza de Iván Ehcatl López González.

De todos modos, recalcó que aún existen múltiples dificultades para producir biocombustibles, porque tiene alto contenido de sal, cantidades significativas de metales pesados y compuestos que complican el procesamiento del sargazo.

Para Lizcano, “es muy positivo que se pueda emplear el sargazo en actividades económicas” como biocombustibles, cosméticos y bioplásticos, ya que podría “contribuir a mitigar el ciclo del calentamiento global”.

Los desafíos del sargazo

La bióloga argentina Paula Raffo, especialista en algas pardas e investigadora del Conicet en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, coincidió en el potencial del sargazo para el desarrollo de biomateriales.

Raffo, que no participó en el estudio, dijo a SciDev.Net que “para la producción de papel, cartones y plástico de un solo uso es una alternativa interesante”. Respecto de los biocombustibles, indicó que aún falta investigación y desarrollo de tecnologías apropiadas.

“El catálogo de productos disponibles que ofrece el sargazo es muy amplio, según cómo se aproveche la biomasa y qué tanto avance la tecnología y las investigaciones”.

Iván Ehcatl López González, ingeniero en Biociencias por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

“En el caso de los plásticos, principal causa de contaminación del océano, podría ser un buen reemplazo, y hay suficiente biomasa disponible”, indicó. “El sargazo es una especie invasora, pero tiene alternativas de uso y es amigable para suplir algunas fuentes contaminantes. Es difícil calcular cuántas algas habrá, pero con imágenes satelitales se podría mapear y hacer estimaciones de superficie de biomasa disponible”, sostuvo.

La falta de regulaciones para la cosecha, transporte, explotación y modelos de negocios también constituyen un desafío.

Sargazo, del campo a energías limpias

Otros estudios exploran el potencial del sargazo como insumo agrícola y energético. Un artículo publicado en Phycology indicó que los extractos de la macroalga pueden mejorar la germinación y crecimiento de cultivos como el maíz, el tomate y los pimientos, al enriquecer el suelo con nutrientes naturales.

En paralelo, científicos de México trabajan en la producción de supercondensadores —dispositivos capaces de almacenar energía de forma rápida y eficiente, de uso creciente en dispositivos electrónicos portátiles y sistemas de energía renovable— utilizando sargazo como materia prima, con el objetivo de convertir a la plaga marina en una alternativa sustentable, “transformando residuos marinos en un material funcional”, según indicaron en el trabajo publicado en Journal of Materials Science.

Sin embargo, aún hay múltiples desafíos: la variabilidad en la cantidad de biomasa y la necesidad de mejorar el rendimiento. A ello se suman las dificultades logísticas y la falta de marcos normativos para su aprovechamiento sustentable.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo es Zanjón de Visser, el lugar donde buscan a Pedro Kreder y Juana Inés Morales y un antecedente reciente

Un equipo de rescate continúa con la búsqueda de Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Morales (69), la pareja...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img