13.8 C
Buenos Aires
sábado, septiembre 6, 2025

Inversión y política: la contradicción que persiste en Argentina

Más Noticias

Walter Giannoni

En el reciente Coloquio Industrial de Córdoba, empresarios y dirigentes repitieron un reclamo que se escucha desde hace décadas: previsibilidad, reglas claras y estabilidad macroeconómica como condiciones básicas para invertir. El documento “Nuevo contrato productivo” entregado al Gobierno resume esa mirada. No se trata de subsidios ni privilegios, sino de un marco institucional que permita proyectar a largo plazo.

La paradoja es evidente. Incluso bajo un gobierno de orientación promercado, como el actual, el sector inversor se repliega ante errores de política como la salida desordenada del endeudamiento en instrumentos de corto plazo. Si la reacción es de cautela con un programa que busca ordenar precios relativos y abrir la economía, ¿qué cabría esperar con un eventual regreso de políticas intervencionistas, al estilo kirchnerismo, que históricamente restringieron la inversión y desalentaron la creación de empleo de calidad?

También la vigésima segunda edición de la Encuesta sobre Financiación e Inversión Empresaria, difundida en agosto de 2025, refleja el optimismo contenido de los industriales. Un 63% de las compañías aumentó sus ventas este año y un 50% mejoró su rentabilidad. Para 2026, las proyecciones son aún más alentadoras: tres de cada cuatro esperan seguir creciendo. Sin embargo, los obstáculos estructurales no desaparecen. Costos operativos altos, incertidumbre cambiaria, presiones tributarias y falta de financiamiento siguen en la lista de preocupaciones.

El estudio también revela qué esperan del Estado los empresarios: un plan económico claro y sustentable, una política cambiaria estable y una reforma tributaria que incentive la inversión y cambios en la legislación laboral sobre todo vinculada con los juicios.
A nivel global, los ejecutivos advierten sobre dos riesgos principales: el avance de los populismos y el encarecimiento del financiamiento. En ese contexto, la posibilidad de que Argentina retroceda hacia políticas de control y subsidios indiscriminados se percibe como un freno directo a las oportunidades que hoy abre el mundo. Energía, alimentos, litio y cobre son sectores donde el país puede jugar fuerte, pero para capitalizarlos necesita inversión dispuesta a asumir riesgos de largo plazo.

La contradicción de fondo es la evidente: mientras la industria pide estabilidad y visión estratégica, buena parte del debate político local sigue atrapado en la tentación populista. Si con un esquema promercado como el pretendido por el actual Gobierno, la inversión se retrae frente a errores puntuales, con un eventual regreso al pasado el riesgo sería mucho mayor: no solo frenar proyectos, sino condenar a la economía a otra larga etapa de estancamiento.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La vida cambia en un instante

“Azul” (Bleu) es una película protagonizada por Juliette Binoche en 1993, dirigida por el director polaco Krzysztof Kieœlowski y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img