25.4 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 15, 2025

Inversiones chinas en litio y cobre de América Latina: Argentina tiene la mayor participación

Más Noticias

Según un informe, la presencia china en minería es más fuerte en el país debido al litio. Le sigue Perú y su cobre.

miércoles 15 de octubre de 2025 | 0:00hs.

Un informe destaca la presencia de la inversión china en proyectos mineros en América Latina y Argentina es el principal destino de los capitales de China en minería. Aunque es todavía relativamente modesta, ha ganado nuevo impulso en los últimos años y se está consolidando como uno de los temas centrales en las discusiones geopolíticas actuales.

Actualmente, las empresas chinas tienen una participación del 4,1% en proyectos mineros de la región, según un relevamiento de la base de datos de proyectos de BNamericas.

La participación china se produce de muchas formas, desde participaciones accionarias directas o indirectas hasta financiación y suministro de equipos y servicios especializados.

«Los movimientos de los inversionistas chinos en el sector no han sido lineales. Entre 2010 y mediados de 2019, hubo una fuerte ola de entrada de estos inversionistas, principalmente en Perú, seguida de una disminución hasta 2023. Ahora, vemos señales de un resurgimiento del interés chino en la minería en la región», dijo a BNamericas Tito Martins, ex ejecutivo de Vale y Nexa y actual consultor senior de metales y minería en Kaiau Consultoria.

La presencia china está diversificada tanto entre países como entre segmentos.

Argentina posee la mayor participación, con un 10,53%, seguida de Perú, con casi un 6%. En Argentina, el interés de estos inversores se centra en el litio, mientras que en Perú predomina el cobre.

En estos dos países, los gobiernos locales han incentivado a los inversionistas extranjeros, incluidos los chinos, a ingresar a la industria minera. Otros países de la región presentan características muy singulares que dificultan el entorno. Grandes compañías mineras globales ya están bien establecidas en Chile y Brasil, lo que representa una barrera importante para nuevos participantes, independientemente de su origen, afirmó Martins.

En Argentina, empresas mineras chinas como Ganfeng Lithium , Zijin Mining y Tibet Summit han estado invirtiendo en proyectos de litio en los últimos años.

Las provincias argentinas, que tienen autonomía para aprobar proyectos y otorgar licencias, vienen impulsando esfuerzos para incrementar la inversión extranjera, sin mayores distinciones en cuanto a país de origen.

En Perú, China ha consolidado su presencia en operaciones cupríferas como Las Bambas , operada por MMG ; Toromocho, operada por Chinalco ; Río Blanco , operada por Zijin Mining, que se encuentra en prefactibilidad; y Pampa del Pongo , operada por Jinzhao Mining, cuya operación está prevista para el próximo año. China también participa en la mina de hierro Marcona en Perú, a través de Shougang Hierro , y desarrolla varios proyectos en fase de exploración.

En Chile, Brasil y México, la participación de inversionistas chinos en proyectos mineros es menor al 3%.

En Brasil, sin embargo, movimientos recientes indican un renovado interés.

A principios de 2025 , Anglo American vendió sus activos de níquel en el país a MMG Singapore Resources, filial de la estatal china MMG, en una operación estimada en US$500 millones. También ese año, la minera peruana Minsur completó la venta de Mineração Taboca a la empresa china CNMC Trade Company por US$340 millones. Taboca opera la mina de estaño Pitinga en Amazonas y es propietaria de la fundición Pirapora en São Paulo.

A pesar de la recuperación, la inversión china en la minería brasileña todavía es modesta en comparación con otros sectores.

En 2024, las inversiones chinas en Brasil totalizaron US$ 4,18 mil millones, un aumento del 113% en comparación con 2023, según el Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC).

El sector eléctrico brasileño lideró la captación de capital chino, con el 34% de las transacciones, seguido del petróleo (25%) y el sector automotriz (14%). La minería ocupó el cuarto lugar, con el 13% de las inversiones.

Geopolítica

El interés chino en la minería latinoamericana está fuertemente vinculado a factores geopolíticos.

En medio de la creciente tensión arancelaria entre Estados Unidos y China, el país asiático ha utilizado su dominio en minerales críticos como palanca de presión. Pekín anunció recientemente restricciones a la exportación de tierras raras, insumos clave para las industrias tecnológica y de defensa estadounidenses.

Con grandes reservas de varios de estos minerales, América Latina se ha convertido en escenario de disputas entre ambas potencias globales.

En los últimos meses, la administración de Donald Trump ha estado acercándose al presidente argentino Javier Milei, incluso ofreciendo apoyo del Tesoro de Estados Unidos para las reservas de divisas del país.

Los analistas creen que este acercamiento podría abrir espacio para una mayor presencia de empresas norteamericanas en la minería argentina, limitando la expansión china.

M&D con información de BNamericas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Explosión, gritos, llantos y desesperación: el horror en una feria de ciencias escolar contado por testigos

En los pasillos del Hospital Garrahan, antes se escuchaban las voces de padres ansiosos, el sonido de los pasos...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img