13.7 C
Buenos Aires
lunes, octubre 13, 2025

Invertir en bancos de América Latina: las recomendaciones de BofA y Credicorp Capital

Más Noticias

Bloomberg Línea — El sector bancario en América Latina se prepara para un 2026 marcado por un ciclo electoral intenso y un entorno monetario más laxo. Bank of America sostiene que el desempeño de las acciones financieras dependerá fundamentalmente del impacto que tengan las elecciones en la volatilidad y la actividad económica, así como de la trayectoria descendente de las tasas de interés en la región.

Ver más: Así crecen los ETF de América Latina: dos sectores concentran más del 50% del capital

A pesar de la heterogeneidad macroeconómica entre países, el banco estadounidense mantiene una visión selectiva con apuestas concentradas en Brasil, México, Argentina y algunas entidades andinas de menor tamaño.

En este escenario, el inicio de un ciclo de flexibilización en Brasil previsto para diciembre de este año, junto con políticas monetarias más expansivas ya implementadas en México, Chile, Perú y Colombia, podría impulsar el crédito y mejorar la calidad de los activos, aunque con presiones en los márgenes financieros.

Gentera mantiene su liderazgo en microfinanzas en México gracias a su modelo ágil, rentabilidad superior y ventajas frente a competidores tradicionales y fintechs.

Fortaleza de Gentera.Gentera mantiene su liderazgo en microfinanzas en México gracias a su modelo ágil, rentabilidad superior y ventajas frente a competidores tradicionales y fintechs.(Bloomberg/Alejandro Cegarra)

La proyección de BofA (BAC) señala una aceleración del crecimiento de utilidades en Brasil y Argentina para 2026, una estabilidad relativa en México y una desaceleración en los países andinos.

Según Bank of America, el rumbo de las acciones en el próximo año estará influido principalmente por dos factores. Por un lado, “los resultados de las elecciones (y encuestas), que podrían generar mayor volatilidad e incertidumbre sobre el crecimiento”.

Y por otro, “nuevos recortes de tasas, que podrían afectar negativamente los márgenes financieros netos, pero deberían favorecer un mayor crecimiento del crédito y una mejor calidad de los activos”.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Desde otra perspectiva, Credicorp Capital resalta que los bancos andinos ya se beneficiaron en 2025 del entorno monetario más favorable, con menores presiones inflacionarias y costos de fondeo más bajos.

Esto se reflejó en una mejora de la rentabilidad y en destacados desempeños bursátiles, especialmente en los bancos de menor tamaño. No obstante, coincide que la etapa siguiente estará más influida por los desenlaces políticos, ante elecciones clave en Colombia, Chile y Perú.

Según el informe, “una caída de la inflación ha mejorado las métricas de riesgo, y el ciclo de flexibilización monetaria ha reducido los costos de fondeo para la mayoría de los bancos”, destacaron los analistas de Credicorp Capital.

Bank of America destaca a bancos selectos de la región que combinan solidez financiera, ejecución predecible y resiliencia ante la volatilidad electoral de 2026.Visión de BofA

Visión de BofA.Bank of America destaca a bancos selectos de la región que combinan solidez financiera, ejecución predecible y resiliencia ante la volatilidad electoral de 2026.Visión de BofA(Michael Nagle)

Bancos con fundamentos sólidos

En Brasil, Bank of America mantiene recomendaciones de compra sobre Bradesco (BBDC4) e Itau (ITUB4). En el caso de Bradesco, cuyo precio objetivo implícito representa un retorno total del 37%, los analistas señalan que “las posibles mejoras operativas y de rentabilidad aún no se han reflejado plenamente en el precio de la acción”.

Para Itau, con un retorno esperado del 15%, argumentan que “su valuación premium está justificada por una estructura de capital robusta, habilidades excepcionales de ejecución y utilidades predecibles”, según el documento.

Por el lado mexicano, Gentera (GENTERA*) destaca por su crecimiento en utilidades proyectado de 19% en 2026, rentabilidad del 25,1% y una valorización atractiva. “Gentera muestra un sólido impulso en utilidades y la mayor rentabilidad de la región, con un fuerte crecimiento del crédito, manteniendo un costo del riesgo controlado y ventajas competitivas frente a bancos tradicionales y fintechs”, indicaron los analistas de BofA.

Ver más: De Bimbo a Falabella: así es cómo las empresas familiares superan al índice global de acciones

El banco tiene una recomendación de compra y un precio objetivo implícito de 2.1x P/BV. También se destacan Banorte (GFNORTEO) y Regional (RA), con retornos totales estimados de 20% y 28%, respectivamente.

En los Andes, la apuesta de BofA se orienta hacia bancos medianos como Davivienda (PFDAVVND) en Colombia, IFS (IFS) en Perú y BCI (BCI) en Chile, con potenciales de retorno de hasta 47% en el caso del banco colombiano. “Dado su nivel de valuación atractivo y el impulso positivo en utilidades”, señalaron los analistas de BofA al justificar esta preferencia.

Desde la óptica de Credicorp, BCI es el principal favorito en Chile, con una recomendación de compra y un precio objetivo de CLP$51.000, lo que representa un alza del 21,4% respecto al último cierre. Los analistas sostienen que “tiene el mejor perfil riesgo-retorno”.

Bradesco

Apuesta por Bradesco.Bradesco es visto como una historia de recuperación operativa con espacio de mejora aún no reflejado del todo en su valoración actual, según Bank of America.(Filipe Serrano/Bloomberg Línea)

También se mantiene una visión favorable sobre Itaú Chile, con un precio objetivo de CLP$17.000, mientras que Banco de Chile (CHILE) y Santander Chile (BSAN), si bien son considerados sólidos, presentan menos espacio de valorización en el corto plazo.

Argentina y Colombia: apuestas con riesgo político

En Argentina, Bank of America advierte que el desempeño de los bancos dependerá en gran medida del resultado de las elecciones legislativas de octubre. En ese contexto, recomienda acciones con alta liquidez como Banco Macro (BMA) y Grupo Galicia (GGAL).

Banco Macro presenta una expansión proyectada de utilidades de 136% en 2026 y un precio objetivo implícito que ofrece un retorno total del 35% en ARS$. Galicia, por su parte, proyecta un crecimiento de 112% en sus ganancias, con un retorno estimado de 7%.

Ver más: Esto dijo un gigante de Wall Street sobre las acciones de bancos argentinos

“El desempeño de los bancos argentinos debería estar vinculado al entorno macroeconómico y a las elecciones legislativas de octubre, y por eso preferimos los nombres más líquidos como Macro y Galicia”, destacaron los analistas de BofA.

En el frente colombiano, Credicorp Capital advierte que el elevado déficit fiscal de 7,1% y una posible reforma tributaria que incrementaría la sobretasa al sector bancario hasta 15% podrían limitar la recuperación de márgenes y generar incertidumbre.

Aunque los analistas consideran poco probable que la reforma se apruebe en esos términos, reconocen que “la incertidumbre permanece, y no podemos garantizar que no haya ningún impacto en los bancos colombianos”.

Bancolombia continúa siendo un referente en el sistema financiero andino por su capacidad de adaptación y liderazgo en entornos económicos desafiantes, según Credicorp Capital.

Solidez de Bancolombia.Bancolombia continúa siendo un referente en el sistema financiero andino por su capacidad de adaptación y liderazgo en entornos económicos desafiantes, según Credicorp Capital.

En este entorno, Credicorp mantiene una postura cautelosa con recomendaciones de “hold” para PF Cibest (CIB), con un precio objetivo de COP$54.000, y para Grupo Aval (AVAL), con un objetivo de COP$730. Davivienda, que también figura entre las preferidas de BofA, tiene un precio objetivo de COP$27.000.

Finalmente, en Perú, IFS lidera las recomendaciones tanto por parte de BofA como de Credicorp, con un ROAE esperado de 17% y una proyección de retorno del 28% según el primero, y un precio objetivo de US$53.

“IFS ha recuperado las cifras de rentabilidad a niveles cercanos al 16%, y esperamos que, con la aceleración de la cartera de préstamos y la reconstrucción de tarjetas de crédito, continúe con su senda de recuperación en métricas de ROAE”, explicaron los analistas de Credicorp Capital.

En un entorno regional marcado por alta sensibilidad política y transiciones macroeconómicas, los analistas coinciden en que la clave estará en identificar instituciones con modelos de negocio estables, capacidad de ejecución y fortaleza patrimonial. “Con tendencias mixtas entre países, seguimos siendo selectivos”, concluye el informe de Bank of America, que anticipa un panorama exigente donde no todos los bancos serán igualmente resilientes.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La pregunta incómoda que el nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional prefirió no responder

Tras el anticipo de Clarín de este sábado sobre la designación del nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN),...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img