VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

8.9 C
La Plata
jueves, septiembre 25, 2025

Invertir en educación no arregla los problemas, pero es parte de la solución

Más Noticias

Por Alejandro Morduchowicz

El fenómeno, que lleva más de una década, se acentuó en el último año. Quizás este sea uno de los pocos hechos que no necesitan de mayor demostración en educación. El deterioro lo viven docentes y alumnos en sus salarios y condiciones materiales de aprendizaje en forma cotidiana. Las cifras son contundentes. Veamos algunas: el presupuesto educativo nacional cayó 44% en términos reales entre 2023 y 2024. La educación básica sufrió la mayor embestida con una caída de 69%. El ajuste en las universidades, como es sabido, también tuvo un fuerte recorte: 24%.

Del lado de las provincias la situación no es menos dramática. Pero como se viene cociendo a fuego lento y el impacto es disperso, no tiene igual notoriedad. Las cifras aquí también son elocuentes: en 10 años, entre 2015 y 2024 el salario promedio docente se derrumbó: cayó 32%, siempre a valores constantes. Es decir, cobran un tercio menos que hace una década. Se estima que el gasto educativo total provincial disminuyó 15% entre 2023 y 2024, pero la pérdida en la última década fue de más del 20%.

Estas variaciones se reflejan en el indicador más empleado para sintetizar el estado de salud de la inversión en educación: luego de alcanzar el ansiado 6% del PIB en 2015, comenzó a caer hasta situarse en alrededor del 5%.

Es más, al actualizar el cálculo que hizo tiempo atrás Argentinos por la Educación para mostrar las consecuencias de incumplir la Ley de Financiamiento Educativo primero, y la de Educación Nacional después, vemos que la deuda acumulada de nuestra sociedad con su educación es de 7,8% del PIB. Una vez más, ante la indiferencia generalizada, se infringió el compromiso asumido con bombos y platillos por nuestros gobernantes.

¿Cómo impactan estas cifras en el sistema educativo? Como el 90% de los recursos para el sector en las provincias se destina a remuneraciones, esa deuda representa poco más de un año entero de salarios docentes. Si el ajuste fuera un crédito exigible, cada maestro y profesor de la educación básica tendría más de12 meses pendientes de cobro. Todo un indicador del deterioro de sus ingresos.

Esto, como se viene alertando hace tiempo, tiene varias consecuencias. Una de las más importantes es que mientras a nivel individual el empobrecimiento impacta en el nivel de vida de los docentes, a nivel general es creciente la dificultad para atraer y retener a buenos profesionales. Por un lado, cae el perfil de los ingresantes a la carrera docentes; por el otro, se impulsan condiciones más laxas en la propia etapa de formación. Aun así, es insuficiente: quienes están en las escuelas alertan sobre la falta de profesores y la dificultad de cubrir los puestos vacantes. Por eso, o directamente no hay docentes de algunas materias o se recurre a idóneos o a jóvenes que no concluyeron sus carreras.

A partir de ahí se genera un círculo vicioso de deterioro de la calidad cada vez más difícil de revertir, con consecuencias que acentúan el problema (entre ellas está el progresivo abandono de la escuela pública por parte de sectores con capacidad para demandar mejoras). Como decía, la situación no es nueva, lleva varios lustros de existencia. Si a eso se le suman acciones de política desacertadas o, en el mejor de los casos, insuficientes, el desafío es enorme.

Desde el retorno de la democracia pasamos por todo tipo de situaciones en materia de recursos para la educación. Tuvimos períodos tanto críticos como momentos de cierta holgura. Ambos dejaron sus enseñanzas. Más dinero para educación no resuelve por sí mismo los problemas. Pero sí es parte de la solución.


Mirá también

Mirá también

Hacen falta acciones urgentes y un plan para mejorar en Matemática

Hacen falta acciones urgentes y un plan para mejorar en Matemática


Mirá también

Mirá también

Hay que cambiar la forma de enseñar Matemática

Hay que cambiar la forma de enseñar Matemática

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Invertir 6% del PBI en educación: las razones de un estándar global

En el año 2005 se sancionó en nuestro país la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo. Esta norma obligó a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img