Investigan si una mujer hallada en Paraguay podría ser Marita Verón, la Justicia argentina analiza huellas y ADN
La Justicia Federal argentina investiga si una mujer hallada en situación de extrema vulnerabilidad en Paraguay podría ser Marita Verón, desaparecida en Tucumán en abril de 2002. La información fue confirmada por Susana Trimarco, madre de Marita y fundadora de la Fundación María de los Ángeles, quien aseguró haber recibido una llamada desde Asunción alertando sobre una mujer “en condiciones inhumanas, desnutrida y desorientada”, cuya descripción coincide con la de su hija.
Una llamada que reabre una herida de 23 años
La madrugada del lunes, Susana Trimarco recibió un llamado desde Paraguay con una noticia que conmocionó nuevamente al país. “Anoche a la 1:30 de la mañana recibí una noticia desde Asunción del Paraguay, de un pueblo, donde apareció una persona que anda comiendo de los basurales y que supuestamente es mi hija”, relató en una entrevista radial.
Trimarco explicó que, de inmediato, se comunicó con su equipo de la Fundación María de los Ángeles, organización que lidera desde hace más de dos décadas en la lucha contra la trata de personas, para verificar la información. Según su testimonio, la mujer encontrada se encontraba “comiendo de la basura, completamente deteriorada, carne y hueso, y sin lucidez mental”.
“Me mandaron una foto que no quiero mostrar porque es horrorosa. La situación de esa mujer, para mí como madre, fue como si me clavaran un puñal en el pecho”, expresó visiblemente conmovida.
La mujer fue vista por vecinos de una zona periférica en Paraguay, quienes alertaron a las autoridades locales por su estado. A partir de esa información, la Justicia argentina fue notificada y se inició un proceso para comparar las huellas y ADN con los registros disponibles en el expediente de la desaparición de Marita Verón.
La Justicia Federal ya interviene en la investigación
Trimarco confirmó que sus abogados activaron los protocolos judiciales pertinentes. “La Justicia Federal ya fue informada. En la causa están las huellas dactilares y las muestras de ADN de mi hija”, explicó.
Fuentes judiciales señalaron que la colaboración entre las autoridades argentinas y paraguayas será clave para verificar la identidad de la mujer encontrada. El proceso incluirá un cotejo genético con las muestras de ADN almacenadas en el Banco Nacional de Datos Genéticos, así como la revisión de registros biométricos obtenidos durante la investigación original.
Desde el entorno judicial destacan que el procedimiento debe realizarse “con extremo cuidado y rigor técnico”, dado el estado físico y mental en el que fue hallada la mujer. Por el momento, no se confirmó oficialmente su identidad, y las autoridades mantienen la reserva del caso hasta que los resultados periciales sean concluyentes.
Una causa emblemática contra la trata de personas
El caso Marita Verón se transformó en un símbolo nacional en la lucha contra la trata y la explotación sexual. La joven desapareció el 3 de abril de 2002 en Tucumán, cuando tenía 23 años. Desde entonces, su madre emprendió una búsqueda incansable que derivó en investigaciones judiciales, juicios emblemáticos y la creación de la Fundación María de los Ángeles. Una organización que asiste a víctimas de trata y violencia de género en todo el país.
“Mientras ayudamos a más de 360 mujeres con alimentos, contención y ropa, pienso que puede ser mi hija la que hoy está sobreviviendo entre la basura. Imaginate mi desesperación”, declaró Trimarco.
Durante más de dos décadas, la fundación logró rescatar a cientos de mujeres víctimas de redes de trata, visibilizando un flagelo que afecta a miles de personas en Argentina y América Latina.
“Cada dato, cada imagen, es una nueva puñalada. Pero vamos a investigar hasta el final, con respeto y sin apresurarnos”, sostuvo Trimarco. Reafirmando su compromiso con la búsqueda y con la lucha por la verdad.
El impacto institucional y social del caso
La posible reaparición de Marita Verón, aún sin confirmación científica, reabre un caso de alto impacto judicial y político. La desaparición, ocurrida en un contexto de debilidad institucional y connivencia con redes de trata, llevó a la creación de marcos legales más estrictos y a la consolidación de políticas públicas contra la explotación sexual.
El caso también fue motor de la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas, promulgada en 2008. Y de su posterior modificación en 2012, que eliminó el requisito del consentimiento de la víctima como eximente de delito.
Hoy, el caso Verón sigue siendo una referencia obligada en la política de derechos humanos y de género, y la aparición de esta nueva pista en Paraguay vuelve a poner en primer plano la necesidad de cooperación internacional y de fortalecimiento de los mecanismos de búsqueda.
Próximos pasos y cautela judicial
Las pericias para confirmar la identidad de la mujer podrían demorar varios días. Ya que implican el traslado de muestras biológicas y la verificación cruzada entre ambos países.
El Ministerio Público Fiscal argentino mantiene comunicación con la Fiscalía General de Paraguay, que interviene en la asistencia y resguardo de la mujer encontrada.
Hasta tanto se obtengan resultados concretos, la familia Verón y la Fundación María de los Ángeles pidieron prudencia mediática y respeto por la privacidad de la investigación.





