11.7 C
Buenos Aires
viernes, julio 25, 2025

Israel y Estados Unidos se retiran de las conversaciones con Hamás y se aleja un posible acuerdo de tregua

Más Noticias

Redacción El País
El gobierno israelí y el enviado del presidente Donald Trump para Oriente Medio anunciaron el jueves que retiraban a los equipos que negociaban un alto al fuego en la Franja de Gaza con Hamás, poniendo fin por ahora a la esperanza de que algunos de los últimos rehenes supervivientes del ataque terrorista contra Israel del 7 de octubre de 2023 regresen.

Steve Witkoff, enviado especial del presidente, declaró que la última respuesta a la oferta de acuerdo por parte de los líderes supervivientes de Hamás demostró «una falta de voluntad para alcanzar un alto al fuego en Gaza». Y añadió: «Ahora consideraremos alternativas para traer a los rehenes a casa e intentar crear un entorno más estable para la población de Gaza«, sin especificar cuáles podrían incluirse.

Hace varias semanas, Trump declaró que creía que el alto al fuego estaba a solo unos días de distancia. Fue la segunda negociación de paz internacional que fracasó para Trump. Lo que una vez predijo que sería un camino de 24 horas hacia algún tipo de armisticio entre Rusia y Ucrania también se ha estancado en disputas sobre el control del territorio y las defensas de Ucrania.

En las conversaciones sobre Gaza, los problemas se han centrado en las zonas donde se redesplegaría el ejército israelí y los términos de los intercambios de prisioneros.

: Carteles de rehenes israelíes retenidos en Gaza se exhiben frente a la Embajada de Israel, en la entrada, el 24 de julio de 2025, en Washington, D.C.
Carteles de rehenes israelíes retenidos en Gaza se exhiben frente a la Embajada de Israel, en la entrada, el 24 de julio de 2025, en Washington, D.C.

Foto: AFP

El jueves por la mañana, Hamás respondió a la última propuesta israelí de alto al fuego, afirmando que aceptaba las líneas generales del acuerdo. Sin embargo, como suele hacer, Hamás planteó varias demandas, principalmente buscando limitar el alcance del redespliegue de Israel a lo largo de la frontera y renegociar la fórmula para la liberación de prisioneros a cambio de rehenes, según funcionarios israelíes y de Hamás.

Funcionarios de varios países afirmaron que la retirada de las conversaciones por parte de Israel y Estados Unidos podría haber sido táctica. Ha habido varios acuerdos casi alcanzados que fracasaron desde el último gran intercambio de prisioneros, hace seis meses.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, declaró a Trump durante una reciente visita a Washington que dudaba que Hamás hablara en serio sobre un alto al fuego, en parte porque retenía a un número cada vez menor de rehenes, su única influencia en las negociaciones. Unos 50 rehenes permanecen cautivos de Hamás, pero muchos de ellos probablemente estén muertos, según funcionarios israelíes.

En los últimos meses, Netanyahu ha presentado una serie de demandas para el gobierno de la Gaza de la posguerra, incluyendo la deposición de las armas por parte de Hamás y el control de seguridad israelí del territorio.

Witkoff anunció el retorno de sus negociadores presentes en Catar, «para consultas tras la última respuesta de Hamás, que demuestra claramente su falta de voluntad de alcanzar un alto al fuego en Gaza«. «Aunque los mediadores han hecho un gran esfuerzo, Hamás no parece estar coordinado ni actuar de buena fe», declaró Witkoff.

Según una fuente palestina cercana a las negociaciones, la respuesta incluye enmiendas a las modalidades de entrada de ayuda humanitaria, mapas de las zonas de las que el ejército israelí debería retirarse, y garantías sobre el fin definitivo de la guerra en curso desde octubre de 2023.

Israel enfrenta una creciente presión de organizaciones humanitarias que denuncian el «hambre masiva» que se extiende por la Franja de Gaza, tras casi dos años de conflicto.

Hidaya, una madre de 31 años, acuna a su hijo Mohammed al-Mutawaq, de 18 meses, enfermo y con síntomas de desnutrición, dentro de su carpa en el campo de refugiados de Al-Shati, al oeste de la ciudad de Gaza, el 24 de julio de 2025.
Hidaya, una madre de 31 años, acuna a su hijo Mohammed al-Mutawaq, de 18 meses, enfermo y con síntomas de desnutrición, dentro de su carpa en el campo de refugiados de Al-Shati, al oeste de la ciudad de Gaza, el 24 de julio de 2025.

Foto: AFP

Francia reconocerá al Estado palestino

Cuando aumenta la presión sobre Israel sobre la situación humanitaria en Gaza, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó en redes sociales que su país reconocerá al Estado palestino durante la Asamblea General de la ONU que se celebra en septiembre en Nueva York.

«Fiel al compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, decidí que Francia reconocerá al Estado de Palestina. Lo anunciaré solemnemente durante la Asamblea General de la ONU el próximo mes de septiembre», escribió Macron en X e Instagram.

Consistent with its historic commitment to a just and lasting peace in the Middle East, I have decided that France will recognize the State of Palestine.

I will make this solemn announcement before the United Nations General Assembly this coming September.… pic.twitter.com/VTSVGVH41I

— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) July 24, 2025

El viceprimer ministro israelí, Yariv Levin, criticó el anuncio y afirmó que es «una mancha negra en la historia francesa y una ayuda directa al terrorismo».

Netanyahu, condenó enérgicamente la medida. «Esta medida premia el terrorismo y corre el riesgo de crear otro Estado aliado de Irán, como ocurrió con Gaza. Un Estado palestino en estas condiciones sería una plataforma para aniquilar a Israel, no para vivir en paz junto a él. Seamos claros: los palestinos no buscan un Estado junto a Israel; buscan un Estado en lugar de Israel», publicó en su cuenta de X.

Desde hace más de dos semanas, los negociadores de ambos bandos mantuvieron conversaciones indirectas en Catar, en un intento de acordar una tregua que permita en un primer momento liberar a diez rehenes israelíes vivos, a cambio de un número indeterminado de palestinos presos en Israel.

 El presidente francés, Emmanuel Macron, saluda al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu
El presidente francés, Emmanuel Macron, saluda al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu

Foto: AFP / Archivo

El ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 en Israel causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales.

La campaña militar israelí en el enclave palestino mató a 59.587 palestinos, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza —bajo el mando de Hamás—, considerados fiables por la ONU. La cifra no distingue entre civiles y combatientes.

Los milicianos capturaron además aquel día a 251 personas en territorio israelí, de las que 49 siguen cautivas en Gaza. De estas, 27 estarían fallecidas, según el ejército.

Con información de EFE, AFP y The New York Times

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Otro móvil violento: vecinos de San Miguel se agarraron a golpes por el mismo caso de un perro perdido que los enfrentó hace unos...

La desaparición de un perro en la zona de San Miguel desató un nuevo conflicto vecinal entre familias del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img