Luego de su cumbre con Donald Trump, el presidente Javier Milei brindó una entrevista a la cadena de noticias estadounidense CNBC para aclarar los comentarios del jefe de la Casa Blanca, que parecieron condicionar la ayuda de Estados Unidos al resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre. “Lo que recibimos es un fuerte apoyo a las ideas de la libertad”, dijo Milei.
Y agregó que “Estados Unidos está dispuesto a apoyar a Argentina siempre y cuando sigamos avanzando en las ideas de libertad. Así que al menos hasta 2027 tenemos ese apoyo asegurado”.
En el reportaje, grabado anoche en la Blair House, la casa de huéspedes de los presidentes de Estados Unidos frente a la Casa Blanca, fue difundido esta mañana por la cadena de noticias, en un programa especializado en finanzas.
La periodista que lo entrevistó le preguntó sobre la confusión y el impacto negativo en los mercados que generaron los comentarios de Trump durante la cumbre del martes.
“Cuando ves la imagen completa y también cómo fue la reunión y cómo se hicieron todos los arreglos previos, está claro que el apoyo es constante. Al menos estaré en el cargo hasta 2027 y si somos reelegidos más allá de eso también”, dijo Milei.
Antes de comenzar un almuerzo de trabajo en la Casa Blanca, en una enorme mesa con los ministros y funcionarios argentinos y los estadounidenses Trump recibió a los periodistas en una improvisada conferencia de prensa que duró casi una hora y en a que el republicano copó toda la atención, con su histrionismo habitual, pasando de un tema a otro sin escalas: respondió sobre Hamas, Ucrania, España, el Mundial de Fútbol, el cierre del Gobierno y mucho más.
Trump tuvo palabras muy elogiosas con Milei. Pero ante una pregunta de una periodista argentina sobre si la ayuda estaba condicionada al resultado de las elecciones legislativas, Trump dijo: «Si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina», lo que dio a entender que la ayuda podría cortarse si La Libertad Avanza no ganaba las elecciones legislativas.
Sus palabras generaron incertidumbre e hicieron que las posiciones argentinas cayeran fuerte en los mercados. Y varios funcionarios del Gobierno salieron a explicar que Trump se refería en realidad al apoyo a las ideas, que no había plazos ni condicionamientos para el apoyo. Milei también profundizó esa idea.
La periodista le preguntó también sobre qué esperaba de las elecciones legislativas. “Vamos a aumentar la composición de la cámara, vamos a tener un nivel de apoyo mucho mayor y eso nos va a permitir empujar las reformas estructurales de forma mucho más fuerte”.
Ante una pregunta sobre lo que había pasado en las últimas semanas en los mercados, a pesar de la baja de inflación y un mejor panorama fiscal, Milei dijo que “es también verdad que los mercados se enfrentan con las continuas acciones negativas del congreso en un año electoral y se sienten expuestos a riesgo”, lo que se refleja en los mercados. “Pero cuando aparecen noticias que confirman el camino y la dirección, el mercado mejora”.
Y agregó: “Esto es bien claro: no tengo intenciones de cambiar el rumbo hasta el fin de mi mandato. En otras palabras, estoy comprometido con una agenda de bajar impuestos, desregulación y crecimiento económico”.
Luego le preguntaron sobre si la confianza se había recobrado luego del apoyo del Tesoro por US$20.000 millones. “Absolutamente”, dijo. Sobre cómo había sido el proceso de obtener el paquete de auxilio, Milei dijo que “Fue un proyecto que empezó en marzo o abril y que se concretó recientemente.”
La periodista le pidió que clarificara cuánto la ayuda iba a servir para restaurar la confianza en el peso porque, según dijo, muchos estadounidenses se preguntan por qué los dólares de sus impuestos están yendo para la Argentina. “Eso no es así en realidad. El swap no incrementa la deuda Argentina y no incrementa la deuda de Estados Unidos. Es un intercambio de monedas”, respondió Milei.
“Por otro lado, es una práctica normal que los bancos centrales compren divisas, acumulen reservas de otros países e incluso compren valores gubernamentales. Por lo tanto, no es nada que no esté dentro de la lógica de lo que hace un banco central. Y si ves que algunos activos están muy baratos, como el peso argentino o las posiciones de bonos del gobierno argentino, es una buena oportunidad. Y eso es lo que dijo el secretario del Tesoro Bessent”, afirmó Milei.
Sobre la posibilidad de inversiones estadounidenses, Milei dijo que “hay un fuerte interés en diferentes áreas, donde Argentina es muy competitiva, ya sea minería de minerales, tierras raras, uranio, energía nuclear, o sectores más tradicionales en Argentina, como el petróleo y el gas. Realmente queremos minerales de tierras raras en este momento”.
“Las puertas están abiertas para, digamos, recibir inversiones y gastar el régimen del RIGI. Y eso está funcionando muy bien. Ya hemos anunciado inversiones del orden de 20 mil millones”, dijo.