20.8 C
Buenos Aires
lunes, abril 28, 2025

Javier Milei, Toto Caputo y el FMI: una rosca política y económica de riesgo con final abierto

Más Noticias

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/somoscorta/status/1915812429683941574&partner=&hide_thread=false

«Mi mensaje fue para el Gobierno»

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, justificó sus declaraciones sobre las legislativas, dijo que «los gobiernos debilitan su determinación antes de las elecciones» y afirmó: «Las elecciones son para Argentina, no para nosotros». pic.twitter.com/Zc6pPWNKJS

— Corta (@somoscorta) April 25, 2025

El Código de Conducta para el staff del organismo impone «que usted actúe con imparcialidad. Debe tener cuidado de que su expresión de opiniones y convicciones personales no comprometa ni parezca comprometer el desempeño de sus funciones oficiales o los intereses del FMI». Además, «no debe, sin autorización, proporcionar a los medios de comunicación, publicar o hacer declaraciones públicas relacionadas con las políticas o actividades del FMI o con cualquier cuestión política nacional».

Las injerencias son una materia grave y ofensiva, pero resulta mucho más interesante zambullirse en el mar de fondo de las internas que cruzan al Fondo en torno al explosivo expediente argentino.

Un artículo de la agencia Bloomberg –»El préstamo a la Argentina Trump-friendly se hizo en contra de las preocupaciones del Directorio del FMI», escrito por Manuela Tobias y Eric Martin– ayuda en esa tarea.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/business/status/1915551574123827233&partner=&hide_thread=false

The IMF’s latest jumbo loan to Argentina – a serial defaulter now led by a close Donald Trump ally – raised red flags for many of the Fund’s top decision-makers. It got approved anyway. https://t.co/3PIYjtcZYw

— Bloomberg (@business) April 24, 2025

La nota señala que «aproximadamente la mitad de los 25 miembros del Directorio tenía serias preocupaciones sobre el acuerdo de 20.000 millones de dólares».

Argentina, preocupación eterna del FMI

«Algunos se quedaron con la sensación de que la decisión fue impulsada más por la política» internacional, esto es por los intereses de Trump en América Latina, «que por las políticas» del propio Milei, elogiadas en la nota, añade.

«Preocupación» es una palabra que los autores reiteran: «por el precedente que se había sentado», por «la enorme exposición a Argentina que se asumiría», por «la falta de apoyo político interno» al programa, por lo «apresurado» de su aprobación, por «las condicionalidades insuficientes», por el tamaño desmesurado del anticipo y, finalmente, por la posibilidad de «que las autoridades puedan desperdiciar cualquier fondo que les ofrezcan en defensa del peso«. El Caputo de 2018 dejó huella y Georgieva salió a hablarle no sólo al ministro de Economía, sino también a ese frente interno alborotado.

GpUpiWdWEAAbn5V.jpeg

Toto Caputo y la número dos del FMI, Gita Gopinath, rodeados del equipo económico argentino. ¿Hasta qué punto bancará el organismo los desvíos prematuros al plan aprobado hace dos semanas

Toto Caputo y la número dos del FMI, Gita Gopinath, rodeados del equipo económico argentino. ¿Hasta qué punto bancará el organismo los desvíos prematuros al plan aprobado hace dos semanas

A pesar de esas inquietudes, cuenta Bloomberg, el acuerdo salió, básicamente, porque los escépticos no encontraron espacio ni siquiera para abstenerse en medio de las amenazas de Trump de ordenar «una revisión de la participación de Estados Unidos en organismos internacionales como el FMI, prevista para agosto».

Hay un acuerdo plasmado en un texto y otro, diferente, plasmado en decisiones de política. Crece un ruido demasiado prematuro.

Javier Milei y Toto Caputo, de la letra a las elecciones

El nuevo régimen de banda cambiaria –entre 1.400 y 1.000 pesos– fue diseñado para terminar con el absurdo atraso de un tipo de cambio oficial ajustado con una tablita mucho menor que la inflación, dar lugar a una cotización del dólar más razonable, acumular reservas en el Banco Central (BCRA) que las saque de actual nivel «altamente inadecuado» y flexibilizar el cepo con miras a su eliminación.

«El BCRA hará cumplir la banda comprando divisas ofrecidas en el piso y vendiendo divisas en el techo. Dentro de la banda, comprará divisas a su discreción, incluso cuando enfrente grandes liquidaciones de divisas, y en línea con los objetivos del programa, incluidas las metas de acumulación de reservas. No se prevén ventas de divisas dentro de la banda», dice el texto.

Sin embargo, en el acuerdo realmente existente, Milei ha dicho que no autorizará al Central a comprar dólares hasta que la cotización baje a 1.000 pesos. «Esa es la regla», falseó la verdad.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/elcancillercom/status/1911939837420003747&partner=&hide_thread=false

Por ahora, pasan dos cosas: Milei cumple en no comprar, pero no consigue la paridad que desea.

GpZ0xq1XkAAlCw3.jpeg

Como ordenó Javier Milei y desnudando su total dependencia de las órdenes del Gobierno, el Banco Central sigue sin comprar divisas en el mercado.

Como ordenó Javier Milei y desnudando su total dependencia de las órdenes del Gobierno, el Banco Central sigue sin comprar divisas en el mercado.

Mientras, el atraso cambiario persiste, incrementándose incluso en ítems sensibles como el incentivo para las exportaciones del complejo sojero y el déficit de la balanza turística.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/NieveJuancito/status/1915881800154415191&partner=&hide_thread=false

Lo que es intelectualmente deshonesto hablar de TCR y competitividad y omitir esto. Un pais con un BCRA sin reservas, un pais sin financiamiento se da estos lujos. Y un gobierno q hace discursivamente todo lo posible para abaratar aun mas estos consumos. Totalmente irresponsable.… https://t.co/xamHdUA4JU

— Juancito Nieve (@NieveJuancito) April 25, 2025

El galimatías de las reservas del Banco Central

En lo que supone otro pilar del programa, el texto del entendimiento impone –algo mencionado varias veces– «una reconstrucción de las reservas» de la autoridad monetaria. El asunto es tan sensible que la palabra «reservas» aparece mencionada en 53 de las 138 páginas del documento y, de hecho, más de una vez en cada una.

Esto es así porque el objetivo del plan es que esos activos del BCRA se solidifiquen al punto de que el riesgo país caiga a un rango de entre 400 y 500 puntos básicos –el viernes cerró apenas por debajo de los 700– y que, de ese modo, el mercado voluntario –privado– le vuelva a prestar al país. Esa sería la única forma en la que el FMI cobraría lo que ha enterrado y no se convertiría en carne de un default de graves consecuencias para su liquidez.

El texto es poco claro en cuanto a esas metas de acumulación.

Para la consultora PxQ, dirigida por Emmanuel Alvarez Agis, antes de la revisión del Fondo prevista para junio, el Central debería sumar 4.500 millones de dólares. El cumplimiento de esa meta –fácilmente conseguible en plena campaña sojera, con el permitido de que se contabilicen eventuales préstamos bancarios y con el esperado recurso a la bicicleta financiera– permitiría destrabar el próximo desembolso, por 2.000 millones más.

Otras consultoras llegan a conclusiones más exigentes.

Toto Caputo vuelve a las andadas

A diferencia de los objetivos del Fondo, el Gobierno pretende –más que nada en el mundo– llegar a las elecciones legislativas de octubre con una inflación en baja. Por eso Milei porfía en que no se sumará demanda en el mercado y se esperará –¿lo conseguirá?– a que la cotización toque el piso para comprar; por eso Caputo dijo –¡en plena Asamblea de Primavera boreal del FMI!– que cumplir la meta de compra dólares es algo deseable, pero que no se forzará el programa económico para conseguirla. Aunque es poco probable que sea necesario pedirlo, un waiver –dispensa–no se le niega a nadie, más cuando el gobierno de los Estados Unidos banca como se ve.

El texto del acuerdo celebra y da como condiciones mantener el equilibrio fiscal financiero –que incluye el pago de deuda– y la prohibición de que el Central financie cualquier eventual desequilibrio.

Por eso causó controversia entre los especialistas la decisión de que la autoridad monetaria le entregue al Tesoro 11,7 billones de un total de 19 billones de pesos de «ganancias» contables, producto del paso de su deuda al Gobierno y del impacto de la inflación sobre ciertas tenencias. Alerta para Georgieva: ¿un gobierno argentino vuelve a las andadas del gasto políticamente motivado en un año electoral?

Versiones encontradas

El equipo económico dice que ese dinero tendrá «efecto monetario neutro» y que su «destino exclusivo (sería) la eventual cancelación de deuda del Tesoro».

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/pabloquirno/status/1915363399199805876&partner=&hide_thread=false

Como ha comunicado en el día de ayer:

el BCRA obtuvo una ganancia de $19,4 billones en el ejercicio 2024, revirtiendo la pérdida de $9,4 billones registrada en el ejercicio 2023.

Como destino de las utilidades del ejercicio 2024, el BCRA ha puesto a disposición del…

— Pablo Quirno (@pabloquirno) April 24, 2025

Analistas, sobre todo ortodoxos, notaron que hacia el final de la semana, en la segunda licitación realizada tras la aplicación del acuerdo con el Fondo, el Tesoro logró refinanciar solamente el 70% de los vencimientos de deuda en pesos que enfrentaba. Para lo que falta –y seguiría faltando–, estará el dinero aportado por el BCRA.

Según el Gobierno, eso es pura virtud: los bancos necesitan efectivo para atender la demanda de crédito privado derivada de la reactivación de la economía y, al final, esos pesos serán reabsorbidos vía motosierra sobre el gasto.

Para los críticos, en cambio, las causas de la reducción del financiamiento al Tesoro pueden ser múltiples, no necesariamente positivas, y derivar en un aumento de la base monetaria amplia que podría estimular presiones sobre el dólar.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/carod2015/status/1915868725825114560&partner=&hide_thread=false

Dice @FedericoFuriase que los bancos no renovaron al vencimiento todas las Letras al Tesoro pq quieren los pesos para aumentar una creciente demanda de crédito al sector privado (punto anker, fin del crowding out).

También, la no renovación es consistente con que los Bancos…

— Carlos Rodriguez (@carod2015) April 25, 2025

Jorge Carrera, exvicepresidente del Banco Central, escribió que, a sólo dos semanas de vigencia del acuerdo con el Fondo, «pareciera que la meta de reservas no se va a cumplir ni ahora ni en el año, y tampoco la que prohíbe el financiamiento del BCRA al Tesoro vía utilidades».

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/jorgecarreraok/status/1915909757304480097&partner=&hide_thread=false

«El apoyo político para ganar las elecciones que se manifiesta en la sobreactuación de Georgieva puede estar escondiendo tensiones en el Directorio y en el staff«, añadió.

«¿Qué ancla macro es un acuerdo que a las dos semanas está cuestionado? ¿No será que finalmente es un acuerdo temporario que posterga el ajuste (cambiario) para (después de) las elecciones?», cerró.

El tiempo lo dirá. Mientras, ya surge –tan tempranamente– una distancia grande entre lo que firmó y lo que hace el Gobierno. Ese problema es, a la vez, político, de tensión bilateral, financiero y económico, y abre incógnitas mayúsculas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La historia de la escuela argentina en Armenia, fundada en tiempos de Menem y que ahora lleva la foto de Milei

Aram tiene 10 años y se divierte lanzando, con claridad, un "Hola, ¿cómo estás? ¿Cómo te llamas?" Minutos después...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img