10.8 C
Buenos Aires
lunes, agosto 25, 2025

Jorge Luis Borges escribe cada día mejor

Más Noticias

El escritor y crítico literario Ricardo Piglia (1941-2017) dio unas clases magistrales sobre la obra de Jorge Luis Borges en la TV Pública años atrás. Ambos autores coincidían en un punto: fueron, antes que nada, grandes lectores. Esa convergencia de gustos y hábitos permite homenajear al célebre escritor de Ficciones a 126 años de su nacimiento, desde la mirada analítica de su colega.

En el ciclo auspiciado por la Biblioteca Nacional, Piglia se preguntaba si Borges (24 de agosto de 1899-14 de junio de 1986) fue un buen escritor. Y sin dudarlo contestaba: “Estuvo más cerca que nadie de ser lo que quería ser. La perfección es tal que su obra parece un milagro”. Además, señalaba que los orígenes de Borges se sustentan en “la civilización” de la biblioteca del padre que lo formó para siempre y “la barbarie” del culto al coraje y sus antepasados militares que guerreaban en los albores de la patria.

LITERATURA EN LA PANTALLA CHICA. Piglia en una de sus clases magistrales en la TV Pública.

Civilización y barbarie en la obra de Borges

“Borges tenía todo y se propuso cerrar la cuestión de la civilización y la barbarie”, deslizaba Piglia. En esa línea, el autor de “El Aleph” inventó “la literatura fantástica”, a la criolla, o “ficción especulativa” y dejó “un procedimiento” para que otros escritores sigan el camino.

Para Piglia, el período fecundo de Borges va desde 1933, cuando empieza a escribir ficción, hasta 1953, cuando su ceguera es total. Y al analizar la obra del genial escritor tomó el cuento “Hombre de la esquina rosada” (1940) para señalar que los personajes que aparecen allí “no son ya los gauchos”, sino los “compadritos” y “malevos” que vivían en las orillas de lo que entonces se entendía como la ciudad. Piglia resalta que en el cuento hay guapos que vienen del sur, de San Telmo, ya abandonado por las clases ricas tras la fiebre amarilla, y van a pelear a Palermo, que también era el suburbio porque aún no estaba “entubado el arroyo Maldonado”.  

Este texto es clave, porque a partir de él Borges incorpora el habla popular: usa el “vos” y le saca el barroquismo y el oropel a la literatura. Esos cuentos de cuchilleros responden a la barbarie y pagan la deuda con la épica.

Luego están los otros cuentos que se inspiran en la biblioteca familiar, como “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, que tienen que ver con la “civilización”. El arquetipo que se observa en los cuentos de malevos se inspira más en Juan Moreira, matón de comité, que en Martín Fierro.

La síntesis como estilo

“Nunca escribió un cuento que tuvieran más de diez páginas, porque hizo de la microscopía una forma. Le gustaba ser preciso en lo que escribía”, definía. En ese sentido, se puede decir lo mismo y mejor en diez páginas que en 300.

Borges cotidiano

Piglia recuerda que,tras la muerte de su padre, Borges tuvo que ganarse la vida como cualquier mortal. Fue empleado en una biblioteca pública, hizo traducciones, antologías y dio conferencias hasta en los pueblos más alejados. Además, codirigió con Ulises Petit de Murat el suplemento Multicolor del diario Crítica. Publicaba lo que quería en la Revista de Azul, la revista del subte o los suplementos de los diarios más importantes. “Roberto Arlt ganaba el doble con sus Aguafuertes porteñas que él como bibliotecario”, detallaba Piglia, que se tomó el trabajo de buscar el dato. «Borges ganaba 200 pesos y Arlt, 500”, detallaba.

Además, destacó que a su eventual interlocutor Borges lo hacía sentir a su altura, lo trataba como un par. “Él pensaba que la gente con la que hablaba estaba muy interesada en la literatura como él”.

Piglia definía a Borges como un “estoico” porque nunca se lamentó por su ceguera, aunque cuando ya fue definitiva su literatura no fue la misma porque no pudo corregir más. “Igual eran textos buenos”, reconoció el crítico literario, aunque la grandiosidad de su obra había sido en la década del ’40.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brutal golpiza de patovicas a un adolescente en un cumpleaños de 15 años en Mendoza: «Lo golpearon y asfixiaron hasta desmayarlo»

Dos patovicas de uno de los salones más exclusivos de fiestas de Mendoza, golpearon y dejaron hospitalizado a un...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img