Las personas se van pero las palabras quedan. A los 89 años falleció el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, figura emblemática de la política latinoamericana del siglo XXI. Exguerrillero tupamaro, prisionero durante la dictadura, dirigente del Frente Amplio y mandatario entre 2010 y 2015, Mujica fue también una presencia insoslayable del debate público regional. En los últimos años, su figura fue objeto de múltiples abordajes editoriales que intentaron capturar su pensamiento, su historia y su legado.

Radicado en una chacra de las afueras de Montevideo, Mujica construyó su liderazgo desde una ética de la palabra directa. Su discurso era, al mismo tiempo, filosófico y pragmático: una crítica a la sociedad de consumo y una defensa de la democracia como construcción colectiva.
Conversaciones radiales
Entre los libros que delinean su figura, se encuentra Ligero de equipaje (Marea Editorial), de Gustavo Sylvestre, el cual reúne una serie de conversaciones radiales entre ambos durante la pandemia, en las que Mujica aborda temas globales como el poder corporativo, la crisis democrática, la desigualdad tecnológica y la amenaza del cambio climático.
Según Constanza Brunet, la editora de Marea, la producción del libro coincidió con el diagnóstico de salud que recibió Mujica. Sucedió mientras el título estaba en imprenta. “Teníamos planes para presentarlo en Argentina, Uruguay y otros países. No fue posible, pero grabó un video desde su chacra para acompañar el lanzamiento”, señala. El libro incluye prólogos del Papa Francisco, Lula da Silva, Rafael Correa y Lucía Topolansky.

“El Pepe, además de ser un referente ético para nosotros y para mucha gente, también estaba actualizado y preocupado por los grandes temas del presente y del futuro. Las guerras, la concentración de la riqueza, la brecha tecnológica entre países pobres y ricos, el tema impositivo a nivel mundial, el poder de la multinacionales, capaces de dirigir los destinos de varios países, la crisis de la democracia”, agregó Brunet.
Pese a su enfermedad, la editora cuenta que “Pepe, fiel a su personalidad, siguió trabajando su chacra y haciendo política”. Y agregó: “Fue una pieza clave en el triunfo de Yamandu Orsi. No pudimos presentarlo con él pero se hizo presente con el vídeo de una entrevista que fue a hacerle Sylvestre en su casa de las afueras de Montevideo. Todo un símbolo de una generación y un referente ético que se nos fue pero siempre quedará”, concluyó.
Otro aporte reciente es José Mujica. Otros mundos posibles (Planeta), del historiador Gerardo Caetano. El volumen analiza la evolución del pensamiento internacional de Mujica, desde sus años de militancia hasta su etapa como presidente y figura internacional. Caetano lo presenta como una síntesis singular de realismo político y horizonte utópico, en la que confluyen sensibilidad social y mirada geopolítica.
Entre los títulos más difundidos se encuentra también Una oveja negra al poder, de Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, quienes trabajaron junto a Mujica durante su presidencia. Publicado originalmente en 2014, el libro combina retrato político con detalles personales y reconstruye su trayectoria desde los años de prisión hasta su irrupción global como referente.
Más reciente es Yo vengo del sur (Siglo XXI Editores), una antología de discursos y reflexiones que subraya su legado como dirigente político y activista, con un énfasis en sus principios: humildad, honestidad, servicio al otro.
También desde una mirada biográfica, José Mujica: La revolución tranquila, del periodista Mauricio Rabuffetti, enfoca especialmente sus años de cautiverio y su proceso de transformación personal, sin perder de vista su inserción posterior en la política institucional.
Registro más íntimo
Un registro más íntimo aparece en Los indomables, de Pablo Cohen, donde Mujica dialoga junto a su compañera Lucía Topolansky. El libro está organizado en tres partes (Raíces, Frutos y Semillas) y recorre cinco décadas de militancia política desde una perspectiva más personal, con pasajes que oscilan entre el humor, la crítica y la emoción.
“¡El protocolo, la liturgia del poder y todas esas estupideces me chupan un huevo!”, resumió Mujica en el libro Una oveja negra al poder, de Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, sobre lo que él pensaba de las formalidades que rodean a un mandatario.
Más centrado en su paso por el poder, el libro retrata a Mujica desde la experiencia cercana de quienes trabajaron con él durante su mandato. El texto combina biografía, crónica política y perfil personal. Editado por Penguin Random House, resultó un éxito editorial con más de 200.000 ejemplares vendidos en el mundo.
El libro recorre el camino y la llegada al poder, la forma de vivirlo y ejercerlo, los conflictos con su liturgia y protocolo, el encuentro con figuras como Obama, Fidel Castro, Putin, Chávez o Cristina Fernández de Kirchner, la soledad de sentirse a veces en un mundo ajeno. Todo contado a los autores por su protagonista, Pepe Mujica, y por muchos testigos.
De esta manera, Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, después de veinte años de contacto ininterrumpido con Mujica, muestran al hombre detrás del personaje, el que confiesa haberse sentido siempre una «oveja negra».
Mujica dejó una huella que es al mismo tiempo marca e invitación: vivir con austeridad no como gesto simbólico, sino como forma de resistencia ética frente a las injusticias del capitalismo global. Su legado –intelectual, político y humano– permanece en sus discursos, en su trayectoria y, ahora también, en un sólido cuerpo editorial que lo aborda desde múltiples miradas, intentando comprender la singularidad de un hombre que desafió las convenciones del poder.