La semana pasada, el Senado aprobó una serie de proyectos que estipulan mejoras en los haberes jubilatorios, como la recomposición de la moratoria previsional. Las propuestas, que ya fueron firmadas por la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, aún esperan por la rúbrica del titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Según se explicó, la demora en la firma se debe a que la validación de los escritos conlleva un proceso parlamentario de revisión riguroso. No obstante, no se descarta que el Presidente, Javier Milei, vete en forma parcial o total las leyes aprobadas, como ya adelantó. Para la aplicación del veto, el Ejecutivo tiene hasta diez días hábiles.
Qué proponen los proyectos
Las iniciativas que tenían media sanción de la Cámara de Diputados y que se convirtieron en ley en el Senado son cuatro. Una de las propuestas establece la declaración de la emergencia en discapacidad hasta diciembre del 2027. Para esto, garantiza partidas presupuestarias, aumenta el pago a los prestadores de servicios y rehabilita el esquema de pensiones.
En tanto, los otros proyectos están más vinculados estrictamente a las jubilaciones. Por un lado, se propone un incremento excepcional de 7,2 por ciento en los ingresos jubilatorios de todos los niveles y un alza del bono, que pasaría de 70.000 a 10.000 pesos. Por último, se plantea la restauración de la moratoria previsional vencida en marzo pasado.
Cómo quedaron las jubilaciones
Luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informara que la inflación de junio fue de 1,6 por ciento, el Gobierno nacional definió que los haberes jubilatorios tendrán el mismo porcentaje de aumento en agosto. Esto también impactará en otras prestaciones, como la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo.
De esta manera, la jubilación mínima ascenderá de 309.294,79 pesos a 314.243,51. A su vez, la jubilación mínima subirá de 2.081.261,17 pesos a 2.114.561,35. A esto se suma el bono de 70.000 pesos, que sigue congelado en esa cifra desde marzo del 2024, a pesar de que la inflación en ese período es de más de 70 por ciento.