Los judíos y los cristianos coincidirán en conmemorar desde este fin de semana y hasta el domingo de la próxima acontecimientos relevantes de sus creencias. A partir del anochecer de este sábado, la colectividad judía celebrará durante ocho días la festividad de Pesaj que conmemora la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud, mientras que la comunidad cristiana evocará la pasión, muerte y resurrección de Cristo, en el marco de la Semana Santa.
La celebración de Pesaj -también conocida como la pascua judía- empezará en el anochecer de este sábado con la tradicional cena o seder -que se repite al día siguiente- y abarcará ocho días. Su conmemoración conlleva la enseñanza de no vivir sometidos, pero a la vez de usar la libertad siendo responsables de las propias acciones y ponderando las consecuencias que puedan generar en los semejantes y en el entorno.
“En la festividad se lee el libro de La Hagadá, que relata la liberación de Egipto. La característica más conocida es la prohibición de comer pan con levadura (o jametz) reemplazando por la matza (pan sin levadura) porque la tradición señala que al momento de salir de Egipto no hubo tiempo para preparar el pan leudado”, apunta Mario Cohen, presidente del Centro de Difusión de la Cultura Sefardí.
Por su parte, el Gran Rabino de la AMIA, Eliahu Hamra, afirma que “la salida de Egipto no representó solamente la eliminación del yugo de la esclavitud, sino que fue el nacimiento del pueblo de Israel como nación”. En ese sentido, señala que “la redención y la salvación nos fueron dadas (…) como parte del colectivo de Israel, y no como un conjunto de individuos”.
A su vez, los cristianos comenzarán la Semana Santa -el tiempo religioso más importante del año- con el Domingo de Ramos, que evoca el ingreso triunfal de Jesús a Jerusalén en medio del agitar de palmas. Luego, el Jueves Santo, conmemorarán la última cena de Jesús con los apóstoles en la que instituye la eucaristía, el cuerpo de Cristo en el pan y el vino consagrados.
El Viernes Santo recordarán la pasión y muerte de Jesús, el Sábado Santo -el único día del año en que no se celebra la misa- lo dedicarán a la meditación hasta el anochecer en que celebrarán la Vigilia Pascual en espera de la resurrección de Cristo que celebrarán a la medianoche. Y que lo continuarán el Domingo de Pascua, su día más importante.
En la catedral de Buenos Aires habrá este domingo bendición de ramos a las 9,30, 11,30 y 17,30; el jueves el arzobispo porteño Jorge García Cuerva, presidirá a las 10 la Misa Cristal en la que todos los sacerdotes de la arquidiócesis de Buenos Aires renovarán las promesas que hicieron el día de su ordenación y celebrarán este año su jubileo.
El viernes, a las 17, se oficiará la liturgia de la pasión y muerte de Jesús y, a las 20, se hará el tradicional Vía Crucis de la Ciudad, desde la intersección de la avenida de Mayo y Bernardo de Irigoyen hasta la plaza de Mayo. El sábado, a las 20,30, será la Vigilia Pascual, y el domingo, a las 11,30, la Misa Pascual, y a las 16 el gran concierto de Pascua.