VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

13.8 C
La Plata
sábado, septiembre 27, 2025

Kovadloff en el cierre de Consenso Patagonia: “Convivir es entender el valor sagrado de la diferencia”

Más Noticias

El filósofo y escritor estuvo a cargo de las palabras finales del encuentro que se realizó en Bariloche.

Durante su disertación, Kovadloff captó la atención de todos los presentes (fotos: Facundo Pardo).

El filósofo y escritor Santiago Kovadloff tuvo a su cargo el cierre del foro de Consenso Patagonia que se llevó a cabo en el hotel Cacique Inacayal de Bariloche.

Lee también: El presidente del INAI apuntó contra la gestión anterior: “Hubo una intencionalidad de instalar la conflictividad mapuche”

Así, en el salón Tehuelche del establecimiento, tras haber escuchado todas las disertaciones, brindó su conclusión en el formato de una pequeña conferencia magistral.

“Alguna vez me preguntaron si yo era optimista, y rotundamente contesté que no; me preguntaron entonces si era pesimista, e igualmente contesté que no”, comenzó, para desarrollar: “Creo que el optimismo y el pesimismo son sinónimos, porque implican, como postura, una profunda irresponsabilidad personal, tanto en uno como en otro se deja librada a la suerte lo que pueda ocurrir. El optimista dice: ‘Las cosas van a terminar bien’. El pesimista dice: ‘Las cosas siempre van a terminar mal’. Son dos posiciones idénticas”.

“Se parte de la idea de que hay un destino. En un caso, redencional, el del optimismo; en el otro, catastrófico, el del pesimismo. Pero, ante esta sinonimia que les planteo, de la homologación entre pesimismo y optimismo, creo que hay una posición intermedia, que es la que ha preponderado a lo largo de este foro”, consideró. 

En tal sentido, habló de la postura “del hombre esperanzado”, aquel “que, en un panorama donde abundan las oscuridades, ve también indicios de claridad, matices. El gusto por el matiz es un indicio de discernimiento y sensibilidad”.

“El pensamiento esperanzado es el que se niega a las totalizaciones, a los planteos absolutos, a la idea de que lo real cabe en una definición. Yo creo, y lo digo como escritor, que las palabras no terminan nunca de alcanzar la realidad, se aproximan, se acercan, pero no las contienen plenamente”, expresó.

De esa forma, expuso que en el encuentro preponderó “la cautela, el amor al pensamiento, el apego a la ley, la convicción de lo complejo y la cautela en las definiciones”.

Durante la exposición, entre los presentes reinó una atención plena.

“Si hay consenso patagónico es en respuesta a una concepción cultural que hace de la disidencia un estado congelado de realidad, donde siempre pondera algo de la palabra enemigo, caracterizando a aquel que no piensa como nosotros”, afirmó, y amplió: “La intransigencia, el monólogo y la incapacidad de concebir al otro como un prójimo son el reverso de la noción de consenso”.

Así, para Kovadloff, “la reivindicación del prójimo atravesó toda la exposición del día”.

En ese marco, el filósofo sostuvo: “El prójimo es la posibilidad de que yo exista como ser humano, aquel con quien yo me constituyo como alguien”. Y ahondó: “Es el otro el que con su presencia viene a decirme que soy y que estoy. Es una cuestión moral. Hace a la posibilidad de tener sentido. En nuestra especie, uno se constituye con el otro. Es en interlocución con el otro que ganamos estatuto de vida moral y personal. Si no lo entendemos así, viviremos en una sociedad de convencionalismo: yo trataré bien a mi vecino simplemente porque no soy un salvaje”. 

“Pero en nuestra sociedad, en el mundo de hoy, en el contexto global que nos rodea, el dilema del significado del prójimo es hoy decisivo, porque vivimos en un mundo donde el otro ha perdido sentido como parte constitutiva de mi vida”, continuó, para luego considerar: “Estamos en guerra en el planeta; estamos en guerra contra el planeta”. En ese sentido, profundizó: “Vivimos en un mundo donde la política, en las principales naciones del mundo, le niega a la ciencia autoridad para hablar del cambio climático. Y contiene en su enunciado la prepotencia de decir que, si la ciencia fue significativa en la modernidad, en la posmodernidad, en la Norteamérica de Trump, en el mundo de Bolsonaro, en el mundo de Hungría, allí se dice que la ciencia ya no significa nada cuando habla del cambio climático. Sus argumentos no valen porque lo que vale es el poder”.

“La disociación entre verdad y poder está en las antítesis y de lo que aquí (en el foro) se ha planteado”, apreció, detallando: “Lo que aquí se ha pedido es que el poder político sea consecuente con la ley y la verdad. Y esta demanda que ustedes han formulado es culturalmente central, porque hace a la cuestión de la educación”. Y explicó: “Un hombre educado es el que tiene sentido de la interdependencia con los demás, y la interdependencia entre su saber y el saber de los demás”.

Antes de emitir sus conclusiones, Kovadloff siguió con atención todas las presentaciones.

Además, Kovadloff hizo hincapié en que “la política envilece cuando está al servicio de la ideología”.

 “¿Qué es la ideología?”, se preguntó el filósofo, para él mismo responder: “Es el congelamiento del pensamiento, porque instaura la inmovilidad del pensamiento en una noción dogmática”.

El escritor también apreció: “Tenemos que reconciliar a la ética con la eficacia. La eficacia sin ética no sirve para nada, genera muerte”. Y cuestionó: “La disolución de los seres humanos que viven sumidos en la pobreza… ¿eso es la eficacia de la política? ¿Para eso ha servido el retorno a la democracia?”.

“La pregunta es ¿qué entendemos por política? Mientras sólo quede asociada a la idea del poder, nuestro porvenir es la fragmentación, la disociación, el caudillismo y la negación del prójimo”, afirmó, para diferenciar: “Si entendemos la política como consenso, entonces estamos yendo hacia la república”.

“Convivir es entender el valor sagrado de la diferencia”, remarcó, para concluir: “La tarea personal, si no está asociada a una convivencia con los demás, es un delirio enajenado en la autosuficiencia”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. Visité el Garrahan y, de casualidad, lo recorrí con Patch Adams, el primer médico clown. ¿Los chicos? Felices.

Y entonces apareció un Batman en la pantalla. Era el Día de la Niñez, 20 de agosto de 2023,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img