19.9 C
Buenos Aires
martes, agosto 12, 2025

Kreplak: «Tenemos que pensar que no puede haber un sistema de salud solamente si el Estado Nacional lo define»

Más Noticias

Política

En el Congreso de ALAMES

El ministro de Salud bonaerense disertó en el marco del congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Previamente firmó convenios con las autoridades sanitarias de Brasil y concluyó que es necesario «pensar el rol que van a tener las provincias y municipios den el futuro sistema de salud».

Kreplak: «Tenemos que pensar que no puede haber un sistema de salud solamente si el Estado Nacional lo define»

Por Adrián Dubinsky

Río de Janeiro.- Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, participa en Brasil del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES). El jueves fue uno de los disertantes de la conferencia «La política y la salud. La cuestión democrática de la salud», moderada por Eduardo Espinoza, exviceministro de salud de El Salvador, de la que también fueron expositores Jairnilson Paim, de la Universidad Federal de Bahía, y Oliva López Orellano, exministra de salud de la Ciudad de México.

Antes de arribar a Río de Janeiro, Kreplak estuvo reunido con autoridades del sistema de salud de Brasil, el viceministro de salud, ministros estaduales -equivalente a provinciales- y municipales, para analizar aspectos del sistema de salud brasileño aplicables en una eventual reforma del sistema de salud de la Argentina

– Estuviste reunido con autoridades sanitarias de Brasil, firmaste convenios, e intercambios. ¿Cuáles son los aspectos que te llamaron la atención del modelo de salud de este país?

-El miércoles 6 estuve en Brasilia en una jornada de trabajo muy intensa. Estuvimos en una reunión con las autoridades del SUS (Sistema Único de Salud), que cuenta con un Ministerio de Salud Nacional importante. Allí me reuní con el Viceministro y con algunos secretarios, especialmente del área de digitalización y tecnologías en salud, para intercambiar experiencias y para firmar un convenio de trabajo en conjunto relacionado con investigación y con innovación en tecnologías sanitarias y también en fuerza laboral. Por otro lado, establecimos mediante el convenio la confirmación de un observatorio conjunto de políticas sanitarias entre Brasil y Argentina. También nos reunimos con otras instituciones del Sistema de Salud Brasileño muy interesantes. Uno es el Consejo Nacional de Secretarios de Salud, que es una entidad oficial similar al Consejo Federal de Salud de Argentina (COFESA), pero sin las autoridades nacionales. Es un consejo de todos los secretarios de salud, que es el equivalente a los ministros de salud de las provincias y que negocian sus acuerdos con el Ministerio Nacional. Es decir, las decisiones del Sistema de Salud se toman entre el Estado Nacional, el Consejo de todos los estados provinciales, y el Consejo Nacional de Secretarías Municipales de Salud (CONASEMS), con quien también nos reunimos. Entre los tres actores tienen que llegar a acuerdos. No existe en Brasil esa idea de que la salud de las provincias quede librada a cada una en soledad. El Estado Nacional no puede hacer un ajuste en salud, porque todo lo que haga, cómo se gasta, a que está destinado el dinero, tiene que estar consensuado entre la nación, los estados (provincias) y los municipios. Esa metodología está reglamentada por ley. Por último, tuvimos la oportunidad de participar del Consejo de la Asamblea Nacional de Salud, que también sesionaba en el día de ayer, y que es una herramienta central del sistema brasileño, en el que las organizaciones de pacientes y de trabajadores, que también eligen autoridades les acercan las diferentes problemáticas y tienen que apoyar o no las medidas que toma el sistema sanitario. Así que fue una jornada de muchísimo trabajo, de mucho intercambio, de mucha experiencia y también de tener la oportunidad de contar lo que estamos haciendo en la provincia de Buenos Aires y de establecer puentes para mejorar los proyectos de la provincia con la experiencia brasileña y también poder aportar nosotros a ellos en el intercambio.

-¿Qué tipo de acuerdos puede firmar la provincia con otro país y qué te llevás de ese intercambio?

– Podemos firmar estos acuerdos de colaboración técnica, de investigación, de fuerza laboral. En nuestra provincia se forman muchos futuros médicos de Brasil, que luego vienen a trabajar a su país, así que ya eso es un gran intercambio. Pero también es muy importante para la constitución de un sistema de salud futuro. Nosotros tenemos que pensar que no puede haber un sistema de salud solamente si el Estado Nacional lo define, así como no lo puede romper solo el Estado Nacional, como pasa ahora. Tenemos que pensar en el rol que van a tener las provincias y los municipios en el futuro sistema de salud. Si no, terminan siendo convidados de piedra y tienen un sistema de salud que no les responde, y finalmente las provincias nos hacemos cargo de los problemas, pero no tenemos la capacidad de tomar las decisiones. La experiencia que tiene tanto la CONAS como la CONASEMS, acá en Brasil, es una experiencia que en Argentina hay que mirarla, hay que estudiarla, hay que analizarla. En general, en Argentina solemos mirar qué sucede en los sistemas de salud europeos, muchos muy buenos, pero ignoramos los avances en los sistemas de salud latinoamericanos, mucho más contextualizados, mucho más parecidos a nosotros, mucho más factibles. Así que mi tarea es estudiar, aprender y construir esos puentes para poder también llevar adelante una reforma del sistema de salud que no destruya todo lo bueno que hemos hecho, sino que lo potencie y que mejore lo que aún falta.

Kreplak:

-¿Cuál es tu mirada sobre este Congreso y sobre la pertinencia de que exista un Foro Latinoamericano por el Derecho Universal a la Salud?

-Alames, la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, es una organización que tiene más de 40 años reuniendo a los principales intelectuales y militantes por el derecho a la salud de toda Latinoamérica, desde México hasta Argentina y Chile, pasando por todos los países. Venir acá es venir a intercambiar con referentes intelectuales, pensadores, militantes, activistas y funcionarios de toda la región. Discutimos en conjunto, aprendemos y construimos puentes. A mí me tocó participar de una mesa con uno de los principales referentes de la Salud Colectiva brasileña, un intelectual, Jairnilson Paim, pero también con Oliva López Orellano, quien fue la secretaria de Salud de la Ciudad de México durante la Jefatura de Gobierno de Claudia Sheinbaum, que nos estuvo contando las características de la reforma sanitaria que está llevando adelante México. Nosotros hablamos, sobre todo, de la defensa de la democracia en un momento en que están en crisis las democracias del continente y su vinculación con la salud en toda Latinoamérica. Creo que fue un panel muy importante en el que, además, panelistas y público hablaron bastante de la crisis democrática que atraviesa Argentina con la cárcel injusta de Cristina. En definitiva, es un congreso muy importante, que se hace cada dos años y reúne a miles de militantes de toda Latinoamérica y creo que, en este contexto, incluso se hace más importante que otras veces.Con respecto al Foro Latinoamericano por el Derecho a la Salud Universal (Foladus), es un espacio en el que participan muchísimas instituciones, organizaciones que defienden el derecho a la salud y que está creciendo muchísimo. En muy pocos meses ha tenido un crecimiento vertiginoso. En este encuentro de ALAMES creo que se va a fortalecer mucho más porque hay muchas organizaciones, sindicatos, ONGs, universidades e incluso gobiernos subnacionales que necesitan aliarse con otros en la región porque es evidente que el ataque al derecho a la salud es un ataque sistémico y que es un ataque coordinado por grandes centros del poder concentrado global y, por ende, la defensa también tiene que ser coordinada y articulada por diferentes sectores del pueblo. Entonces nosotros, que representamos al pueblo y en particular en el sector de la salud, tenemos que buscar aliados para defenderlo. El peor de los errores puede ser pensar que como te atacan en tu territorio, la defensa es en tu territorio. Cuando nos defendemos por separado, es muy posible que terminemos siendo dominados todos juntos. En ese sentido, me parece que FOLADUS es una herramienta necesaria y en este contexto del Congreso se hace más pertinente que nunca.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Confirman por primera vez un brote de infecciones potencialmente mortales por el consumo de un queso

Durante los primeros meses del año fueron confirmados los primeros casos y el 24 de abril pasado el Ministerio...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img