19.1 C
Buenos Aires
lunes, abril 21, 2025

La amistad verdadera de Vera Spinetta y Julieta Zapiola, las amigas de ficción de Lali Espósito en «El fin del amor»

Más Noticias

Como el yin y el yang, dos fuerzas opuestas pero complementarias, Vera Spinetta y Julieta Zapiola -amigas de Lali Espósito en la serie El fin del amor, que el miércoles 16 estrenó su segunda temporada por Prime Video- ensamblan energías. Pero ese lazo indeleble en la ficción, que triangula con la cantante pop como capitana de barco, es sólo la pieza de un engranaje mayor.

“Era una historia muy necesaria y refrescante. Poder ver diversidad, búsquedas y preguntas. Hace rato no veía en el habla hispana una serie de esa manera”, expone Zapiola y suma Vera, con ojos de espectadora: “A mí me interpelaba un montón la forma de vincularse de la gente de nuestra edad. Leía los guiones y era una conversación que podría tener con mis amigas perfectamente”.

A título de una conexión ya conquistada en pantalla, pero también fuera de libreto, las actrices que componen a Juana (Vera) y Laura (Julieta) en el universo de Tamara Tenenbaum (autora del libro de ensayos que inspiró la ficción) ponderan el reencuentro y también su amistad. “Es un estreno muy esperado. Estábamos con mucho entusiasmo de volver a ver a todos nuestros amigos”, coincidieron, ya vestidas de gala, en la premiere con colegas.

Y volviendo al corazón de la serie producida por K&S Films para Amazon Studios, que la segunda temporada dirige íntegramente Daniel Barone y tiene nuevamente a Erika Halvorsen (su creadora, guionista y showrunner) como cabeza creativa, desliza Julieta: “Tamara logra darle una voz que trata las distintas formas de vincularse. Y yo soy fanática de esas series que son contradictorias, caóticas y que no hay personajes heroicos. Que la protagonista dice que va hacer una cosa y después termina haciendo otra”.

Julieta y Vera cuentan cómo es trabajar con Lali de protagonista. Foto Maxi Failla
Julieta y Vera cuentan cómo es trabajar con Lali de protagonista. Foto Maxi Failla

Una serie sin personajes heroicos

-No son heroicos y tampoco pretenden serlo. ¿Era importante eso a la hora de representarlos y no caer en estereotipos?

Julieta: Para mí los hacía reales. Son personajes que me gustan ver. Que el personaje de la lesbiana tenga la forma más conservadora de vincularse y, al mismo tiempo, lo que me atrajo mucho, sobre todo la primera temporada, es que ese vínculo ambiguo que tiene con Mora (Lorena Vega) tampoco tenía sexualidad. Sino que era un vínculo más sufrido. Yo me podía identificar y cualquier orientación sexual también podía hacerlo.

Vera: La contradicción… Como que pensás una cosa y también pensás otra, y eso coexiste en la vida de uno constantemente. Incluso porque vas cambiando, porque te van pasando otras cosas, tenés otras preguntas y te vas vinculando en forma distinta con vos y con el mundo. Creo que cuando uno se define de una sola forma está acotando el universo. Me parece que todos los personajes tienen un lado A, B, C, D. Y eso está bueno.

Julieta: Y había mucha apertura desde las chicas, las creadoras de la serie, de darle matices también a eso. Todos tirábamos para ese lado, para hacerlas un poco más contradictorias.

Vera Spinetta en una escena de Vera Spinetta en una escena de «El fin del amor». Foto prensa Prime Video.

-Tampoco hay una romantización de la amistad, porque sus personajes son esas amigas que te dicen lo que no querés escuchar. ¿Hay algo de esa honestidad que se agradece para actuar cuando llega un libro?

Julieta: Sí, muchísimo. Yo creo que a veces un poco se pasaban de rosca… o por lo menos Laura, mi personaje. ¡Pero bien! Me gusta mucho que tenga esa sinceridad, desde el lado del sentido común. De la fidelidad.

Si bien contar una serie feminista en el streaming fue un agente determinante “porque está muy bien retratada la vincularidad, cuáles son nuestros conflictos y la mujer hoy”, lo que terminó de inclinar sus participaciones, dicen, fue la sinergia colectiva entre pares. “La verdad que fue un festejo y se sintió también todo el ambiente de la filmación. Estábamos todos muy divertidos haciendo lo que teníamos que hacer”, coinciden. Y en un juego de palabras que resignifica realidad y ficción, alumbran un concepto que abraza la serie y funciona como motor: “Nuestro grupo de Whatsapp, con las actrices del elenco, se llama: El inicio del amor”.

Lali, Vera y Julieta Zapiola, el tridente amistoso de Lali, Vera y Julieta Zapiola, el tridente amistoso de «El fin del amor».

-¿Generar un tridente de confianza con Lali fue un camino allanado?

Julieta: Es muy graciosa Lali…

Vera: Es fácil trabajar con ella en el sentido que es llevadero, porque es una persona divertida. Que tiene una forma de liderar un equipo de gente desde el goce, del disfrute, de la alegría. Entonces todos estábamos en esa sintonía.

Julieta: Se ocupó de esa energía y todos nos prendimos. Y nos hablábamos siempre como personas de 30 años, como mujeres de una misma generación.

-Una generación que no se crió viendo estas historias en la pantalla.

Vera: No, todo lo contrario ja ja.

Julieta: Para mí era muy necesaria y muy refrescante poder ver diversidad, búsquedas y preguntas. Todas esas formas de vincularse que siento que los treintañeros y las generaciones más chicas estábamos tratando de entender.

La avant premiere  de La avant premiere de «El fin del amor», con Lali Espósito como capitana de este equipo multitudinario.

Los caminos de una y de otra

En otros canales de expresión -y exposición-, Zapiola, también directora y guionista, elogiada por La niña elefante (serie web creada con sus colegas de teatro) y premiada por Schwaneck, su primer corto proyectado en BAFICI (2019), ya sentaba un antecedente que siguió escalando con el filme Implosión (2021) de Javier Van de Couter y la serie web argentina Mejor quemarse, premiada en Cannes.

La ruta de Vera, de un dotado background televisivo y cinematográfico (Las viudas de los jueves, Voley, Soledad, Las bellas almas de los verdugos, El Reino) con proyectos musicales paralelos, también se completa como autora de un poemario, Eclosión (2019) y de Terso (2020), su disco debut independiente.

Spinetta: Spinetta: «Soy bastante reservada con mi vida personal y es parte del trabajo y de la mano con lo que uno tiene que hacer. Pero creo que cuando estás enfocado en compartir un proceso creativo, ahí sí tiene sentido».

Y cual masterclass aconteciendo en paralelo, Zapiola compartió filmación con Mirta Busnelli (La estrella que perdí, 2024) mientras la hija menor de Luis Alberto Spinetta, mamá de Eloísa y Azul, levantó el telón de su debut teatral (No tiene un desgarrón) dirigida por Rita Cortese.

-¿Les dio vértigo abrirse una vidriera más mainstream en relación a lo que venían haciendo?

Vera: Un poco sí. Es otra visualización. Yo me pongo un poco obsesiva con: esto sí, esto no. Pero creo que fue re acertado porque es una historia que está bueno contar.

Julieta: A mí me dio mucho entusiasmo lo que tenía que actuar. Fue como un debut más mainstream y me identificaba con lo que tenía que hacer. Además me entusiasmaba trabajar con gente con tanto oficio.

Julieta Zapiola compartió también filmación con Mirta Busnelli (La estrella que perdí, 2024). Foto: Federico ImasJulieta Zapiola compartió también filmación con Mirta Busnelli (La estrella que perdí, 2024). Foto: Federico Imas

-Venís de hacerlo en cine con Mirta Busnelli y Vera, en tu debut teatral, bajo la dirección de Rita Cortese. ¿Dónde imaginan la vara de acá en adelante?

Julieta: Y, alta… ¡Ojalá se repita! Hay muchísimo talento en este país y tanto Mirtha, como una Verónica Llinás, como ser la novia de Lorena Vega en El fin del amor, para mí era un sueño cumplido.

Video

Lali Espósito y el estreno de la segunda temporada de El fin del amor

-Con tu perfil más reservado, Vera ¿cómo llevás tanta exposición por ser la menor del clan Spinetta?

Vera: Me cuesta bastante. Porque soy bastante reservada con mi vida personal y es parte del trabajo y de la mano con lo que uno tiene que hacer. Pero creo que cuando estás enfocado en compartir un proceso creativo, ahí sí tiene sentido. Algo que hicimos en equipo y que nos trajo muchas cosas buenas.

Y, atravesada naturalmente por el linaje familiar artístico, agrega: “Que me linkeen es inminente, yo no puedo hacer nada. Es inevitable. Amo a mi familia y los admiro a todos así que es algo lindo. Más allá de que es un peso en un punto defender ese apellido, bueno, uno va estando más tranquilo también con quién uno es”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El argentino que dejó todo para vivir como un nómade y hace cuatro años viaja por el mundo en moto

Sebastián Villanueva (32) siempre quiso saber cómo se sentiría llevar una vida nómade pero su buen pasar laboral lo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img