22.7 C
Buenos Aires
domingo, noviembre 16, 2025

La apasionante vida de Mariano Hueter, el director de series más prolífico de Argentina: entre Yiya Murano, el surf, el hockey y el rock

Más Noticias

“Es cierto que no soy contemporáneo a la historia de Yiya Murano, que nací una década luego de que se hiciera ‘famosa’, pero, bueno, tengo 35 pirulos y creo que a veces las nuevas generaciones acercan una mirada diferente sobre algo que ya pasó. Aunque más allá de eso, la verdad es que de entrada, cuando conocí la historia, me sorprendí: ¡Tenía demasiados buenos ingredientes para no intentar preparar un gran plato!”, lanza entusiasmado Mariano Hueter frente a REC de Revista GENTE desde una ráfaga de palabras que merecen ser escuchadas y analizadas, ya que pertenecen al director de series argentino del momento: diez rodadas en quince años, dos en 2024 (La mente del poder y Un león en el bosque) y una en 2025: Yiya, sobre “La envenenadora de Montserrat”, que en principio hoy nos trae hasta la Parroquia San Alfonso María de Ligorio, en Barzana 1516, Parque Chas, CABA, donde se erigió uno de los principales sets de filmación.

-Habló de ingredientes… ¿Se anima a contarnos cuáles eran a priori y cómo los “utilizó” para preparar el “gran plato” o lo “té de la tarde”, como prefiera definirlo?

-(Sonríe) Obvio que me animo -toma el guante y se apresta a hacerlo.

“NO SIEMPRE PASA POR DELANTE UNA HISTORIA ALUCINANTE COMO LA DE YIYA MURANO: HABÍA QUE ENCARARLA”

Mariano Hueter
El realizador durante la premiére de Yiya.

Entonces el bonaerense se aventura a hablar, desde la concepción misma, sobre su flamante criatura audiovisual. “Por un lado -analiza-, aparecía algo bien novedoso. Aunque tenemos muchas historias legendarias -las del Petiso orejudo, Robledo Puch, (Ricardo) Barreda, las que quieras-, acá se trataba de la de una mujer y, a la vez, durante una época en la que las mujeres estaban invisibilizadas: 1979, en plena Dictadura militar. Además, ella seducía y manipulaba a cuanto hombre se le pasara por delante, armó una estafa piramidal sin precedentes y se convirtió en la primera asesina en serie de la historia argentina. ¿Existen mejores ingredientes para una serie?

Al comando del drama y true crime, que cuenta con producción de Martín Kweller y producción ejecutiva de Maru Mosca. En la escena vemos a Julieta Zylberberg personificada como Murano, y a Carlos Portalupi, otro de los intérpretes, como policía.

-Casi que era una adelantada María Bernardina de las Mercedes Bolla Aponte de Murano…

-Tal cual. (Carlos) Menem la indulta porque -se dice- había tenido de amante a (Roberto) Viola (presidente de facto en 1981). ¿No es espectacular? A partir de tanta data decidimos meternos en la cabeza de esta mina: una psicópata que hacía un personaje para el afuera y era otro para el adentro.

SERIE YIYA MURANO
Una de las escenas en tiempo real, también con Zylberberg-Yiya al frente.

-Como Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

-Tal cual. A mí me flasheó encararla más desde ese lugar que enfocar sólo en cómo fue que puso el cianuro en la masita. En cómo manejaba su red de contactos, de relaciones, su mesa de dinero, cómo se acostaba con un falsificador que le hacía los dólares… Hoy hablamos del esquema Ponzi y las estafas piramidales como si fuese algo contemporáneo, de las redes, Instagram, TikTok y qué se yo, ¡y Yiya Murano en el ’79 y siendo mujer, ya los desarrollaba!

“NO NOS PRIVAMOS DE CONTAR NADA SOBRE LO QUE SE DICE DE “LA ENVENENADORA DE MONSERRAT”. Y CUANDO DIGO NADA, ES… NADA”

Mariano Hueter
El director entre Julieta Zylberberg (María Bernardina de las Mercedes Bolla Aponte de Murano a sus cuarenta y pico) y Cristina Benegas (Yiya encarnada en etapa final de su vida). Por supuesto, no faltan el té y las masitas.

Historia en mano, entonces Hueter se reunió con Marcos Carnevale para escribir los guiones. “Él estaba muy empapado del tema porque había participado en la elaboración del capítulo de Yiya de Mujeres asesinas (2005). Le expliqué qué pretendía contar, se fascinó que pudiera extenderse en una serie, y juntos le encontramos la siguiente vuelta: que el relato vaya de la mano de un periodista que investiga el caso y encarna Pablo Rago”, apunta.

-¿Se relaciona en algo con el libro que escribió Martín, el hijo (Mi madre, Yiya Murano)?

Contamos con los derechos para usar los nombres y demás, pero no se trata de su historia ni mucho menos. Es una versión nuestra de lo que sucedió en base al asesoramiento del periodista Rodolfo Palacios, el expediente y el caso judicial. El tema con Yiya es que nunca se sabía qué de lo que contaba era verdad y qué mentira, ¿viste?”

Luego de tres cortometrajes (Utopía -estrenado en 2007-, Aula Magna -2009- y La casa de los impares -2010-), Hueter filmó las series Ficciones cortas -2010 a 2022-, Inconsciente colectivo -2013-, El legado -2014-, Tierra de rufianes -2016-, Inconvivencia -2019-, El mundo de Mateo -2019 a 2021-, El grito de las mariposas -2023, rodada en pandemia (como podemos ver en la imagen)-, La mente del poder y Un león en el bosque -ambas en 2004- y Yiya -2025-.

-Para el caso, se comentó varias veces que tuvo como 250 amantes.

-Exacto. Una vez que la justicia la dejó libre, se sentaba en la mesa frente a Mirtha (Legrand) y jugaba con eso. Partimos de ahí. En la serie tampoco sabés qué es verdad y qué es mentira, y eso nos dio libertad y la posibilidad de transitar por un mundo apasionante. Fue casi un año entre escritura, preparación y preproducción, rodaje de siete semanas y postproducción. ¿El resultado? Los cinco capítulos de 30 minutos que ya emite Flow.

-¿Con qué producto, en síntesis, va a encontrarse quien se siente a ver Yiya?

-Con una serie sobre Murano que además de contar sus crímenes y su modus operandi acerca una mirada moderna sobre aquella historia y habla de la época. Se trata de un true-crime fuertísimo, ¡fuertísimo!, que tiene un poco de comedia negra. No nos guardamos nada. Y cuando digo nada, es… nada. Pueden verse las muertes, de qué manera se produjeron, las pericias, la investigación, los estudios llevados a cabo.

Mariano Hueter
El cast completo de Yiya, la serie de Flow.

-Recién, cuando comparábamos a Yiya Murano, por sus dos personalidades, con Mr. Hyde y Dr. Jekyll, los personajes creados por Robert Louis Stevenson, usted asentía. Un contraste -y volvemos a la figura de los ingredientes y el plato- tentadores para cualquier director, ¿cierto?

-Imaginate… Lo viste en La mente del poder: cuando rodás una serie sobre personajes psicológicamente complejos -o por lo menos me pasa a mí, que me gusta filmar al estilo David Fincher (Seven -1995-, La habitación del pánico -2002-, El curioso caso de Benjamin Button -2008-, Perdida -2014-, El asesino -2023-)-, aparecen muchos momentos para lucirte, para jugar. Hay escenas en las que Rago está tecleando, se desarman las paredes, de repente entra Yiya caminando, y pronto observás cómo funciona su mesa de dinero, porque nos encontramos en la cabeza del escritor. Aquellos proyectos en los que podés darte estos lujos a nivel dirección son los más lindos. Si a ello le sumás el elencazo que integra la serie, podrás comprender mi felicidad (sonríe).

“PASO VARIOS MESES ESCRIBIENDO, Y NO HAY MEJOR LUGAR QUE HACERLO QUE MI CASA DE VALERIA DEL MAR, EN EL MEDIO DEL BOSQUE”

Mariano Hueter
Hueter y una de sus debilidades: el surf. «Hasta me meto en el mar durante el invierno», jura.

Felicidad que mantiene en su rostro cuando lo sacamos de manera figurada del set para consultarle si sigue viviendo en Valeria del Mar, a 361 kilómetros de CABA, donde nos encontramos ahora. “Sí, sí, sigo allá. Estoy separado, tengo dos hijos. Nos mudamos un poco después de la pandemia. Hasta me meto en el mar durante el invierno. Practico surf, tengo amigos, compongo canciones para nuestra banda de rock, Experience; juego al hockey en la primera de Pinamar… Amo este sitio con toda mi alma, es mi favorito. A veces cuando filmo me cuesta, porque debo instalarme acá, pero de chico ya estaba acostumbrado a viajar a diario una hora y media de ida y otra hora y media de vuelta porque vivía en la zona sur, en Berazategui. Ahora son tres de ida y tres de vuelta una vez por semana. Como me gusta la ruta, voy con el mate y no lo padezco. Cuando no debo filmar, me quedo en la costa. Paso varios veces escribiendo, y no existe mejor lugar para hacerlo que en el medio del bosque, donde tengo mi casa”, suspira como trasladándose.

Otra pasión, la música. En los últimos meses compuso ocho canciones que dio a conocer con su banda de rock, Experience (Mariano Hueter en voz, guitarra y teclado; Marcelo Bustamante en bajo, Cristian García en batería y Juanma García en guitarra eléctrica). El 28 de diciembre se presentarán en El viejo taller, Pinamar.

-¿Es decir que usted antes que director es escritor?

-Sí. A mí encanta contar historias. Yo digo precisamente que soy más autor que director: armo una historia y después la produzco y si puedo, la dirijo. Yo soy un autor que por lo general dirige sus proyectos, pero porque me parece alucinante el trabajo con los actores. Imagino las historias que pienso y, entonces, en varias oportunidades las termino llevando a cabo yo. Dicen que laburo muy rápido, y es porque llego al set con las imágenes bien claras sobre lo que quiero contar en cada escena. Como que las vi antes. Las haya escrito yo o las haya compartido con otro guionista, al leerlas ya las imagino visualmente. Así que cuando voy a rodar les acerco indicaciones bastante claras a los actores. Así son mis productos. Tienen un sello muy personal.

Mariano Hueter
«Rusia y una experiencia que nunca voy a olvidar. Entre una selección de 12 películas de todo el planeta, nos trajimos el gran Premio de la Crítica del 47º Festival Internacional de Cine de Moscú, y estrenamos mundialmente mi película Pensamiento Lateral… Mmucha emoción.»

-¿Es tan prolífico generando series como fanático de ellas? ¿Cómo encara su concepción?

-Sí, y trabajo en el armado de series desde el componente adictivo: la serie debe generar un nivel de adicción, ganas de querer ver más. Las películas son mucho más autoconclusivas. Para mí la gran diferencia entre las series y las películas es que las primeras deben inspirarte preguntas todo el tiempo que sólo responden lo que viene más adelante: trabajás mucho con el espectador. Ojo, hablo de las series que me gustan a mí, que generalmente son psicológicas y los thrillers.

-¿La mejor que vio en su vida?

-Uffff (resopla).

-¿Las dos, las tres…?

Six Feet Under, The Wire y Los Sopranos.

Mariano Hueter
En el 40º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde acaba de presentar justamente Pensamiento lateral, junto a parte de su equipo. «En casa, frente al mar, con sus protagonistas, el equipo y salas colmadas de gente adentrándose en este thriller psicológico. Quiero mucho al equipo que llevó y lleva adelante este filme: un claro ejemplo de que hacer cine no es fácil, y eso lo hace hermoso y desafiante. Esto recién empieza!», afirmó.

-Hablaba de que “trabajar mucho con el espectador”. Es casi inmiscuirse en su alma, ¿verdad?

-Tal cual. Ése es el gran desafío. No todo el mundo lo sabe hacer. Fragmentar una historia en pedazos no es hacer una serie. Hacer una serie es generar un intercambio con el espectador que te obligue a querer seguir transitando ese camino de equis cantidad de capítulos hasta terminar de contar la historia.

-¿Es decir que a usted las películas le quedan chicas…?

-Ahora filmé una (Pensamiento lateral, un thriller psicológico argentino-español con Itziar Ituño, Alberto Ammann, César Bordón, Mauricio Paniagua y Agostina Innella) que estrenamos en el Festival de Moscú y llegará acá a fin de año. Y sí, para mí es bastante más difícil, porque estoy acostumbrado a contar con que termino un capítulo, te dejo con un gancho, y así el próximo… Con una película no es así, se me complica un cacho (cierra lanzando una carcajada).

Fotos y video: Gentileza Prensa de Flow
Agradecemos a Greta Toukatli

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Desaparición de Acaí: alerta máxima en Chaco y creen que la mataron cazadores de Formosa

Las autoridades que participan de la búsqueda de la yaguareté Acaí, que está desaparecida hace 21 días, siguen a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img