21.1 C
Buenos Aires
viernes, octubre 24, 2025

La Asociación de Ingenieros Electrónicos del Paraguay cuestionó el escenario telco local que dejó la subasta 5G

Más Noticias

La Asociación de Ingenieros Electrónicos del Paraguay  (AIEPy) analizó el escenario que dejó la subasta de la banda de 3.5 GHz (Licitación N° 01/2025 Banda Ancha Móvil) para 5G en el país, e identificó urgencias estructurales; por ejemplo, que la alta concentración de espectro en la coyuntura local inhibe el ingreso de nuevos actores, además de advertir sobre la poca claridad vinculada a la posible compartición.

A dos meses de concretada la subasta de espectro 5G en Paraguay, en la que se desembolsaron algo más de 1 millón de dólares cada una por 200 MHz en la banda de 3,5 GHz, y donde sólo dos operadores participaron, el argentino Nubicom y Claro, los reclamos son variados, como el expresado hace unos días por Millicom. En este escenario, la AIEPy planteó aspectos que podrían afectar la competencia, la innovación y el uso eficiente del espectro en Paraguay.

“Las telecomunicaciones son un sector estratégico para el desarrollo económico y social del Paraguay”, dijo AIEPy y manifestó “su inquietud ante los resultados obtenidos” dice la misiva que circuló en la tarde de este martes en la que se identificaron “aspectos que podrían afectar la competencia, la innovación y el uso eficiente del espectro”.

En primer lugar, el organismo planteó la dificultad que genera la concentración de espectro y asegura que “los 400 MHz disponibles fueron adjudicados a solo dos operadores, generando una concentración sin precedentes en la región”; luego plantea las “limitaciones a la competencia” que supone el haber realizado una asignación total del recurso y, con ello, impedir que entren nuevos actores. Esto, para el organismo, “reduce las posibilidades de innovación”.

En tercer lugar, se planteó la cuestión de los “requisitos técnicos restrictivos” y asegura que la “exigencia de la certificación SCS 9001, poco difundida a nivel global, limita la participación competitiva”; seguido por un alerta sobre la falta de un marco normativo que posibilite la compartición de espectro. “La ausencia de regulación sobre RAN Sharing dificulta modelos colaborativos y operadores neutros”, dice la carta.

“El espectro radioeléctrico es un recurso natural limitado y patrimonio del Estado, cuya gestión debe priorizar la eficiencia, la equidad y el interés público. La actual distribución no refleja una administración óptima ni transparente de este recurso estratégico”, dice la AIEPy en un escueto pero detallado y contundente comunicado y se puso a disposición de las autoridades nacionales y del sector para “conformar mesas de trabajo técnicas que permitan revisar los mecanismos de adjudicación y fomentar una gestión más equitativa, transparente y orientada al desarrollo tecnológico del país”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una moral objetiva pero sin emociones. ¿Estamos ante una nueva ética objetiva?

Por Galo, Maíl ¿Qué significa tener una moral sin emociones? La Moral Algorítmica: la moral sin emociones es una...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img