Tras una reunión con SENASA y Agricultura, los representantes del bloque rural valoraron que se mantenga la protección sanitaria, aunque se habilitaría el ingreso del costillar. Advirtieron, sin embargo, que “nos vamos con la misma incertidumbre que trajimos”.

La Patagonia seguirá libre de aftosa sin vacunación, pero el campo austral mantiene su incertidumbre.(Foto: SENASA).
En una reunión clave celebrada este jueves, autoridades del gobierno nacional y referentes del Bloque Rural Patagónico analizaron los efectos de la Resolución 180/25, que habilita el ingreso de carne con hueso plano al sur del país.
El encuentro, convocado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), reunió a funcionarios nacionales y a representantes agropecuarios de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones.
Leé también: La FAO pidió reforzar la bioseguridad por nuevos brotes de fiebre aftosa
Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) valoraron la convocatoria y destacaron que, tras un extenso intercambio, “la Barrera Sanitaria no se levanta” y “la Patagonia no pierde su Status Sanitario de Libre de Aftosa Sin Vacunación”.
¿Querés recibir más información sobre el campo?
Suscribite acá
Estas fueron las definiciones centrales que transmitieron las autoridades, junto con el anuncio de que se modificaría la resolución “permitiendo solamente el ingreso de la plancha de asado”.

“Nos vamos con la misma incertidumbre que trajimos”
El comunicado difundido por el Bloque Rural Patagónico también señaló que se están haciendo consultas a la Unión Europea y a Chile para evaluar los efectos de la medida, y que “de las que dependerá la continuidad o no de la suspensión de la aplicación de esta Resolución”.
En una reunión clave convocada por la SAGyP y el SENASA, participaron altos funcionarios nacionales y representantes técnicos para analizar la Resolución 180/25 y sus implicancias. Entre las autoridades presentes estuvieron el secretario Sergio Iraeta, el subsecretario Manuel Chiappe, el jefe de Gabinete Martín Fernández y el presidente del SENASA, Pablo Cortese. También asistió Jorge Grant, director nacional de Inocuidad y Calidad del SENASA, aportando el enfoque técnico en la discusión.
Leé también: La faena de vacunos tuvo un fuerte crecimiento en abril
Desde el sector agroindustrial patagónico, participaron delegados de distintas provincias: por Río Negro, Daniel Lavayen, Nora Lavayén, Luis Sacco y Roberto Gutiérrez; por Neuquén, Cecilia de Larminat y Diego García Rambeaud; por Chubut, Juan Goya y Osvaldo Luján; por Santa Cruz, Enrique Jamieson y César Guatti; por Tierra del Fuego, Lucila Apolinaire y Diego Braun; y por el partido de Patagones, Juan Carlos Maas y Gastón Scheffel. Además, estuvo presente Juan Luis Uccelli, consultor y director ejecutivo de la Cámara de Frigoríficos Ovinos de la Patagonia (Cafropat), fortaleciendo la representación del sector.

Integrantes del bloque patagónico, tras la reunión con autoridades nacionales por la Resolución 180/25. (Foto: X CRA).
El sector agroindustrial de la región planteó de manera unificada dos pedidos clave: que se derogue la Resolución 180/25, por el riesgo sanitario y comercial que implica, y que se avance en un plan nacional integral cuyo objetivo sea “Argentina Libre de Aftosa Sin Vacunación”, para evitar retrocesos en materia sanitaria.
Leé también: Cuáles son las claves para prevenir la triquinosis en la producción y el consumo de alimentos
“Nos vamos con la misma incertidumbre que trajimos”, afirmaron los ruralistas, advirtiendo sobre el impacto de estas decisiones en el arraigo y el trabajo genuino en una región que representa el 33% de la superficie nacional. “Renovamos la voluntad y compromiso de la Patagonia para aportar nuestra experiencia a fin de alcanzar el máximo status sanitario para todo el país”, señalaron.
Con este posicionamiento, los productores patagónicos reiteran su rechazo a cualquier flexibilización de las barreras sanitarias y piden un enfoque estratégico que priorice la sanidad como política de Estado.