19.8 C
Buenos Aires
jueves, febrero 6, 2025

La Base General Belgrano cumple 70 años: por qué marcó un hito en la exploración antártica argentina

Más Noticias

Precedida por la base General San Martín, que fue fundada por la Primera Expedición Científica de la Antártida Continental Argentina en 1951, la base General Belgrano fue la segunda instalación científica de la Argentina en el continente blanco. Se trata de un establecimiento clave para el país que este año cumple 70 años de su fundación

En 1954, mediante el decreto N° 20.602, el Poder Ejecutivo Nacional, a cargo del entonces presidente Juan Domingo Perón, encomendó la organización de una expedición de exploración e investigación científica que, ingresando por el Mar de Weddell, tratara de establecer una base polar que llevaría el nombre “General Belgrano”. Ese decreto nombraba como comandante de la empresa al general de Brigada Hernán Pujato y encomendaba que fuera  integrada por personal militar voluntario.

Conformada la expedición, el 6 diciembre de 1954 partió desde el puerto de Buenos Aires el rompehielos A.R.A General San Martín llevando a bordo a los nuevos exploradores: el teniente primero Jorge Morganti; los tenientes Juan L. Coelho y Alberto Maciel; los suboficiales ayudante Alfonso Obermeier Domingo E. Molinari y Juan J. Naveiro; sargentos primero  Américo Avila y Juan B. Carballo; sargentos Julio Germán Muñoz y Eduardo Logares; doctor Félix Olmedo Díaz (médico) y los cocineros Juan J. Correa y Alejandro Cassis Bresciani, bajo la conducción del general Hernán Pujato. 

De los miembros de la dotación, solo tenían experiencia antártica, el general Pujato y el doctor Olmedo Díaz, y estaban habilitados como pilotos el mismo Pujato y el sargento Julio G. Muñoz.

El primero de enero de 1955 recaló el rompehielos en la barrera de hielo Filchner. El emplazamiento de la base fue elegido tras un reconocimiento aéreo realizado desde el buque y el sitio elegido -a unos tres km de la costa- estaba ubicado a 1.300 kilómetros del polo y 4.900 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.

Así se veía por dentro la Base Belgrano, segunda instalación científica de la Argentina en el continente blanco.

Vuelos pioneros y avances científicos

Después de 15 días de intenso trabajo, la base fue inaugurada el 18 de enero de 1955 por el jefe expedicionario y gran ideólogo de la penetración territorial que, desde siempre, tenía como su objetivo más importante sentar presencia en la región para futuras expediciones al Polo Sur. En su momento, esta estación científica se consagró como la más austral del mundo hasta la fundación, un año después, de la base estadounidense Amundsen-Scott en el Polo Sur.

A partir del año 1958, se realizaron observaciones de alta atmósfera y en 1970 se logró construir a una distancia aproximada de 250 metros, unida a la casa principal por túneles, el Laboratorio Belgrano (LABEL). Entre las investigaciones realizadas, además de radiación cósmica y capas ionosféricas, se destacaba el fenómeno de las auroras australes, espectáculo natural deslumbrante que ilumina el cielo nocturno con una variedad de colores y puede verse entre mediados de los meses de marzo y octubre.

Además de estudios científicos, los pioneros llevaron a cabo varias incursiones a la barrera de hielo Filchner, la segunda más grande del mundo, utilizando vehículos a oruga y trineos tirados por perros, y realizaron  reconocimientos en dos aviones, un Cessna 180 y un Beaver. Gracias a estos vuelos pudieron descubrir y bautizar distintos accidentes geográficos, cuyos topónimos en español dan testimonio de las expediciones.

El general Pujato comandó la misión para emplazar la Base Belgrano.

El implacable avance del hielo y el nacimiento de Belgrano II

Con el transcurso del tiempo, la instalación científica General Belgrano quedó tapada por el hielo y la barrera sobre la que estaba emplazada se fue desplazando a razón de cerca de un kilómetro por año. Esta fue la causa por la cual, la estación debió ser abandonada y el 5 de febrero de 1979 se inauguró, en un sitio más seguro, la Base Belgrano II.

Tan solo cuatro años más tarde, en 1983, salió a la deriva sobre un témpano de cerca de 100 kilómetros de largo que se desprendió de la barrera y se encuentra hasta el día de hoy desaparecida.

De la exploración polar a la innovación científica

La base General Belgrano constituye un hito en la historia antártica argentina. En la Belgrano II, por ser la instalación científica nacional más austral, se prepararon las dos expediciones polares argentinas: la de 1965, al mando del general Jorge E. Leal; y la de 2000 comandada por el entonces teniente coronel Víctor H. Figueroa. En la actualidad, además del Laboratorio Belgrano, cuenta con una estación meteorológica, donde se realizan estudios de capa de ozono, anhídrido carbónico, rayos ultravioletas, campo magnético, ruidos cósmicos, entre otras investigaciones que la posicionan como una pieza clave de la ciencia polar.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Registro Automotor: el Gobierno habilitó la inscripción remota de los vehículos 0 km

El Gobierno dispuso este jueves la creación del Registro Único Virtual (RUV), a través del cual, en una primera...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img