
Durante el Foro Empresarial, su presidente, Sergio Díaz-Granados, destacó la importancia de impulsar la integración, la financiación verde y un ambicioso plan de infraestructuras que conecte a Europa con América Latina y el Caribe a través de nuevas oportunidades de inversión.
La «IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y Caribe-Unión Europea» contó con la asistencia de más de sesenta delegaciones oficiales, entre ellas el presidente del Consejo de la Unión Europea, Antonio Costa, el presidente español Pedro Sánchez y el anfitrión, el presidente de Colombia Gustavo Petro, y fue organizada por Colombia en su calidad de Presidencia de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en la bella ciudad costera de Santa Marta, en el Caribe colombiano.
En el Foro Empresarial, paralelo a la IV Cumbre, celebrado durante los días 9 y 10 de noviembre de 2025, tuvo especial relevancia la intervención del colombiano Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe, abogando por intensificar las relaciones económicas y comerciales entre ambas regiones y ofreciendo la experiencia y estructura de este organismo financiero internacional como puente y nexo para promover el desarrollo y crecimiento.
Hay que tener presente la amplia trayectoria de esta prestigiosa institución multilateral que se inicia en una primera fase en 1968 con la creación de CAF, Corporación Andina de Fomento, como un instrumento enfocado básicamente a los Estados miembros de la Comunidad Andina de Naciones para impulsar redes de integración e infraestructuras comunes, en línea con organismos similares en otras regiones como el BEI, el Banco Europeo de Inversiones, presidido actualmente por la ex vicepresidenta del Gobierno español y ministra de Economía, Nadia Calviño. Progresivamente, el ámbito territorial de actuación y las temáticas (agenda social, energética, climática, etc.), así como el número de Estados miembros, se fue incrementando, lo que motivó que su denominación evolucionase al actual CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe, al objeto de reflejar mejor la creciente acción de esta entidad financiera y su compromiso como banco de desarrollo y sus acciones orientadas al desarrollo sostenible y la integración regional de toda la región latinoamericana y caribeña.
Este banco de desarrollo atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios múltiples a una amplia cartera de clientes constituida por 24 países miembros —entre ellos España y Portugal—, empresas privadas e instituciones financieras. El actual Plan Estratégico está compuesto por varias agendas que son la hoja de ruta para su transformación en el banco verde y del crecimiento sostenible e inclusivo de la región. Cada una tiene una visión a largo plazo que se materializa por medio de las iniciativas que la componen. Entre los ejes de actuación de este organismo financiero multilateral sobresalen la transición energética justa, el bienestar social inclusivo, la infraestructura física y digital, la resiliencia y los ecosistemas estratégicos, la productividad e internacionalización y los territorios resilientes.
Sergio Díaz-Granados, el presidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, expuso ante los líderes europeos y latinoamericanos la apuesta de su institución por iniciativas urbanas, de conservación de la biodiversidad, de financiamiento verde y el respaldo para modernizar la región a través de un ambicioso plan de infraestructuras físicas (puertos, aeropuertos, carreteras, ferrocarriles, hospitales, escuelas, etc.) y digitales. En la actualidad, este organismo multilateral goza del estatuto de observador en Naciones Unidas y desarrolla alianzas con los principales organismos financieros internacionales a favor del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe.
Este Foro Empresarial, paralelo a la citada IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno CELAC-UE, reunido en Santa Marta, contó con la presencia igualmente de las principales empresas e instituciones que operan en el subcontinente latinoamericano. El papel de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe como un valioso instrumento para generar inversiones y apoyar iniciativas públicas y privadas, en particular las procedentes de la Unión Europea a través del programa «Global Gateway», fue uno de los temas centrales de los debates en Santa Marta. La Unión Europea tiene un destacado potencial para incrementar sus inversiones e intercambios comerciales con América Latina y el Caribe, y la fructífera IV Cumbre entre ambas regiones y el Foro Empresarial anexo han abierto puentes para, con la colaboración de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, establecer una agenda común de crecimiento y desarrollo. @mundiario





