11.1 C
Buenos Aires
martes, abril 29, 2025

La calidad democrática en América Latina

Más Noticias

El índice de calidad democrática de The Economist muestra una gran dispersión: desde Uruguay y Costa Rica en la mejor categoría, junto con los países nórdicos, hasta Cuba, Venezuela y Nicaragua, que se encuentran en la última calificación junto a las peores dictaduras del mundo.

image.png

A principios de abril, el semanario británico The Economist publicó su índice anual de calidad democrática. Se trata de un estudio anual que se presenta desde 2006 sobre ciento sesenta y cinco países y dos territorios autónomos que reúnen la casi totalidad de la población mundial. A lo largo de los últimos años, y en particular desde mediados de la década pasada, viene registrando una caída en la calidad democrática global. Por esta razón, el informe de este año se titula “¿Qué está mal con la democracia representativa?”. Este trabajo se realiza sobre cinco variables principales: proceso electoral y pluralismo; funcionamiento de gobierno; participación política; cultural política; y libertades civiles. Clasifica la calidad democrática en cuatro categorías: democracia plena; democracia imperfecta; régimen híbrido; y régimen autoritario. Una de las diversas formas de presentar este resultado es una calificación que va del primer país al ciento sesenta y siete. De acuerdo a ello, los tres mejores países fueron Noruega, Nueva Zelanda y Suecia, y los tres peores Corea del Norte, Myanmar y Afganistán.

Leé además

La presencia de los países de América Latina en la categoría de democracia plena es baja: recién se encuentra Uruguay en el puesto 15, entre Canadá (14°) y Japón (16°), y el segundo es Costa Rica (18°), por debajo del Reino Unido (17°) y por encima de Austria (19°). Son los países modelo de democracia en América Latina y en esto el índice de The Economist resulta coincidente con varios otros que se publican anualmente. La actual transición política tras la elección presidencial en Uruguay, de un gobierno de derecha moderada a otro de centroizquierda no radicalizada, es un ejemplo de lo que debería ser para la región.

En la categoría de “democracia imperfecta”, la presencia de países latinoamericanos es significativa. Chile está en el puesto 29°, inmediatamente después de Estados Unidos y por encima de Eslovenia (30°). Trinidad y Tobago está en el 45°, debajo de Malasia (44°) y por encima de Timor del Este (46°). Panamá ocupa el puesto 47°, siendo el cuarto de América Latina y el Caribe. Surinam le sigue en el 48° y Jamaica en el 49°. Si bien estos tres países son democracias imperfectas, tienen un buen nivel de calidad democrática en el ámbito de la región. Muy cerca de ellos se ubica República Dominicana en el puesto 52°, debajo de Filipinas (51°) y por encima de Mongolia (53°). Argentina está en el puesto 54°, por debajo de Mongolia, igual que Hungría y por encima de Croacia (56°). A dos posiciones de Argentina en el ranking está Brasil (57°), por encima de Namibia (58°). Colombia está en el puesto 60°, por debajo de Indonesia (59°) y por encima de Bulgaria (61°). Es decir, que sobre un ranking de ciento sesenta y siete países, Argentina, Brasil y Colombia (los tres electorados más importantes de América del Sur) se ubican en puestos muy similares y en alguna medida determinan un promedio regional en términos de votantes. El último país de la región en la categoría de democracia imperfecta es Guyana, en el puesto 69°, por debajo de Singapur (68°) y por encima de Lesotho (70°).

Aproximadamente un tercio de los países de América Latina y el Caribe se encuentran en la categoría de “regímenes híbridos”: aquellos que combinan elementos autoritarios con instrumentos de la democracia. El primer país de América Latina en este grupo es Paraguay, que ocupa el puesto 75°, por debajo de Senegal (74°) y por encima de Malawi (76°), dos países africanos. Sigue Perú en el 78°, entre Zambia (77°) y Bhutan (79°). En el puesto 84° se encuentra México, el segundo país de América Latina por su electorado. Cabe señalar que esta caracterización de la democracia mexicana está influida por la imagen de partido único que retornó con el liderazgo de Andrés López Obrador. Está entre Madagascar (83°) y Ecuador (85°). Honduras está en la posición 90°, entre Kenia (89°) y Marruecos (91°). El Salvador ocupa la posición 95°, entre un país del Cáucaso (Georgia, 94°) y Nepal (96)°, de Asia. Le sigue Guatemala en el puesto 97°, por encima de Uganda (98°). Bolivia se ubica en la posición 103° del ranking, debajo del país africano Sierra Leona (102°) y por encima de Turquía (104°), en el Cercano Oriente. En total son ocho los países de América Latina que entran en la categoría de regímenes híbridos.

En el cuarto y más bajo nivel de democracia se encuentran los regímenes calificados como “autoritarios”. De América Latina y el Caribe, Haití está en el puesto 131°, por encima de Kuwait (130°) y sobre un país que se ubica en el Cuerno de África en el Mar Rojo, Djibouti (132°). Cuba es el 135°, debajo de Swatini (134°) y por encima de Camerún (136°), ambos del continente africano. Venezuela ocupa el lugar 142°, también entre dos países africanos: Níger (141°) y Gabón (143°). El último país de la región en la categoría de régimen autoritario es Nicaragua, que ocupa el lugar 147°, entre Uzbekistán (146°) y Arabia Saudita (148°). Es el único país de América Latina y el Caribe que se ubica por debajo de China (145°), pero se encuentra por encima de Rusia (150°).

El índice de calidad democrática de The Economist muestra una gran dispersión: desde Uruguay y Costa Rica en la mejor categoría, junto con los países nórdicos, hasta Cuba, Venezuela y Nicaragua, que se encuentran en la última calificación junto a las peores dictaduras del mundo.

* El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La historia de la escuela argentina en Armenia, fundada en tiempos de Menem y que ahora lleva la foto de Milei

Aram tiene 10 años y se divierte lanzando, con claridad, un "Hola, ¿cómo estás? ¿Cómo te llamas?" Minutos después...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img