
Barcelona
“El instituto de Falset cada año pierde matrículas de nuevos alumnos porque no hay conexión de transporte público entre pueblos de la parte norte de la comarca, Ullmolins, Poboleda, La Morera de Montsant y Cornudella, y la capital”, considera Sergi Méndez, presidente de la Associació d’Iniciatives Rurals i Marítimes de Catalunya (ARCA), además de presidente del Consell Comarcal del Priorat y alcalde de Ulldemolins. Méndez pone este ejemplo para avalar la necesidad de abordar una nueva ley de movilidad que tenga más en cuenta las necesidades de los territorios rurales. En este sentido, ARCA ha esbozado esta mañana una lista de 50 propuestas que elevará a la Generalitat. Uno de los retos es mejorar la conectividad interna de las comarcas, en concreto de todas las localidades hacia las capitales.
ARCA ha lanzado la idea de que se establezca un protocolo para que los autobuses escolares puedan ser utilizados por todos los viajeros en comarcas rurales en las que la oferta de transporte público regular es insuficiente, ha explicado Eloi Guinjoan, portavoz del área de Movilidad de ARCA. Para garantizar la seguridad de los menores sugieren implantar un sistema de registro de usuarios y de reserva de plazas. Asimismo, exponen la necesidad de incentivar a los operadores de líneas de autobús de corta distancia para que ofrezcan la posibilidad de reserva de plaza para escolares, si coinciden en los horarios.
Guinjoan indica que algunas comarcas, como la Segarra, ya posibilitan que todas sus líneas de bus “sean aprovechadas por los escolares”. También en el Priorat, precisa Méndez, se ofrece esta alternativa tras el acuerdo alcanzado entre los departamentos de Territori y de Educació de la Generalitat “con el fin de evitar duplicar servicios”.
El gran desafío es mejorar la conectividad interna de las comarcas rurales
Mejorar la movilidad de los municipios pequeños supone dar un paso importante en el reto de avanzar hacia el país “de los 30 minutos” y contribuir a frenar la despoblación.
Lee también
Otra de las demandas es actualizar el decreto de 1996 para ampliar la edad escolar, fijada actualmente hasta los 16 años, para que los alumnos que cursan bachillerato o Formación Profesional “también puedan disfrutar de esta modalidad de transporte público esencial en los zonas rurales”.
Todas las propuestas son fruto del análisis de la situación abordado por un grupo de trabajo coordinado por ARCA, en el que han participado representantes de la Associació de Micropobles de Catalunya, de las universidades Rovira i Virgili y Politècnica de Catalunya, del Departament de Territori y de las ATM de Barcelona, Camp de Tarragona, Girona y Lleida, entre otras instituciones.
ARCA plantea reformar la T-16 para que sus usuarios la puedan utilizar en más zonas
Lee también
Otras medidas destacadas son reforzar la alternativa del transporte a demanda, “como el Clic.cat, que actualmente da cobertura a 736 núcleos de población de varias comarcas”, “complementar la integración tarifaria de todos los territorios pendientes” y desarrollar “una prueba piloto de servicios de viajes compartidos a través de una plataforma de participación público y privada”. ARCA ha puesto también de relieve la conveniencia de reformar la T-16 para que la gratuidad de este título no se limite a una zona tarifaria sino que los niños y jóvenes residentes en áreas rurales puedan moverse libremente con este título bonificado, en sus desplazamientos habituales.