La Cámara de Mandatarios de Misiones y la Policía de la provincia llevaron adelante una capacitación dirigida a efectivos policiales e inspectores de tránsito sobre documentación digital registral, medidas de seguridad vehicular y procedimientos de control. El encuentro reunió a más de 60 policías de la Unidad Regional de Oberá y Alem, así como inspectores de distintas localidades del Alto Uruguay, con el propósito de unificar criterios y prevenir delitos vinculados al automotor.
“La capacitación se basó en poner al día a los agentes sobre todo en los cambios en la documentación digital y registral válida para circular hoy en día, que con tantos cambios aplicados en los últimos tiempos generan confusión, tanto en el personal de tránsito como en el usuario común cuando está en un operativo”, señaló a PRIMERA EDICIÓN el presidente de la Cámara de Mandatarios de Misiones, Roberto Delgado.
En ese marco, aclaró que la cédula digital de la aplicación Mi Argentina habilita a circular con un vehículo de un tercero, siempre que exista una autorización cargada en la plataforma oficial.
“Si alguien me presta su auto y me autoriza desde Mi Argentina, yo puedo manejar con esa cédula digital sin inconvenientes, porque tiene validez legal, pero la habilitación no modifica la responsabilidad civil del titular en caso de accidente. Además, la cédula verde física solo será válida para el titular”, remarcó.
Esta semana, la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios dispuso la modificación del artículo 5° del Digesto de Normas Técnico-Registrales para adecuar el uso de la Cédula de Identificación Digital en la aplicación “Mi Argentina”.
La medida quedó oficializada a través de la Disposición 656/2025 publicada en el Boletín Oficial y “una vez que entre en vigencia, desde la aplicación ‘Mi Argentina’ se podrá habilitar a una persona, con su correspondiente carnet de conductor, a circular con un vehículo de terceros”, reiteró Delgado.
A su vez, el dirigente explicó que su disertación buscó repasar el origen y el rol de la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor, “que es el órgano que reglamenta el uso de los elementos de identificación de un vehículo, principalmente la cédula y la placa”.
Según insistió, en el último tiempo hubo dudas sobre cuáles documentos eran válidos y cuáles no, pero con las nuevas disposiciones la situación comenzó a normalizarse, y por ello la capacitación, que seguirá a lo largo del año en otras localidades misioneras.
Documentación exigida
Delgado recordó que, de acuerdo a la Ley Nacional de Tránsito, el personal policial está facultado para requerir en un control la licencia de conducir, la cédula del vehículo, la póliza del seguro, la Verificación Técnica Vehicular (VTV) y los elementos de seguridad.
“La licencia de conducir es lo primero, porque habilita a manejar un vehículo. Si tenés carnet de auto y conducís un camión, o si tenés licencia para moto de 210 cc y manejás una de 300 cc, estás en infracción. Por eso capacitamos también a los policías, para que detecten esas situaciones y para que el ciudadano sepa qué documentación debe llevar”, agregó.
Otro de los temas abordados durante la charla fue la situación de las patentes. Según Delgado, actualmente el Registro Nacional está regularizando la entrega de chapas.
“El problema es que muchos automovilistas ya recibieron su patente pero no la colocan, buscando evitar que los identifiquen en caso de una infracción”, advirtió.
Respecto a las cédulas, recordó que las constancias en papel que antes entregaban los registros ya no tienen validez jurídica. “La única cédula válida para el propietario del bien es la física, que ya se está entregando normalmente en Misiones”, precisó.
Prevención
La jornada incluyó además la exposición de la planta verificadora de la Policía, con un repaso de las medidas de seguridad en los vehículos. En este punto, Delgado remarcó que el objetivo principal es la prevención del delito.
“En Misiones prácticamente no hay robo de vehículos. Lo que ocurre es la comercialización de autos robados en otras provincias, principalmente Buenos Aires. El modus operandi es que se roba o se hace un auto-robo allá, el vehículo se traslada hasta Misiones y aquí lo venden. En Alem, por ejemplo, la comisaría tiene secuestrados entre 18 y 20 autos con pedido de captura porque fue robado en Buenos Aires”, relató.
Por ese motivo, la capacitación buscó fortalecer los controles. “Con el comisario general, Rafael Kubiszen, queremos ir localidad por localidad para capacitar, porque el control documentológico es clave para frenar estas maniobras delictivas”, sostuvo Delgado.