Uruguay ocupa el segundo puesto dentro de los países que mayor arancel promedio tiene, justo por detrás de Brasil.
-
Cepal mejoró levemente sus proyecciones de crecimiento para Uruguay
-
Cepal recorta la proyección de crecimiento para Uruguay y advierte sobre el bajo dinamismo regional

Uruguay es el segundo mayor socio de Estados Unidos de la región con mayor arancel promedio.
Foto: Vecteezy
De acuerdo al último informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre el comportamiento del comercio de la región, América Latina y el Caribe deben profundizar en su integración mutua y estrechar lazos comerciales con socios como la Unión Europea (UE), China y la India frente el aumento de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
La diversificación comercial con actores alternativos, entre los que además destacan la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana, «abre oportunidades» para la región, así como en la integración regional en ámbitos como la infraestructura, la facilitación del comercio y la convergencia regulatoria, establece la publicación de la organización internacional.
El reporte, llamado “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2025”, estima que Estados Unidos, al impulsar una política arancelaria desde comienzos de año, ha establecido una tasa efectiva promedio de en torno al 10% para los países de la región, siete puntos porcentuales por debajo de su arancel promedio respecto al resto del mundo.
Uruguay, el segundo mayor damnificado
De esta manera, la Cepal advierte que «hay evidencia de que la incertidumbre generada por los cambios en la política comercial de Estados Unidos está repercutiendo en los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia la región, especialmente en los sectores con marcada orientación exportadora hacia ese mercado».
Así, durante el primer semestre del año, los anuncios de proyectos de IED en la región llegaron a 31.374 millones de dólares, 53 % menos que en igual período de 2024 y 37 % por debajo del promedio de 2015 a 2024. En ese contexto, el informe subraya que esta situación abre a los países “algunas oportunidades de ampliar sus cuotas de mercado». Es por eso, que recomienda «evitar adoptar medidas que puedan aumentar la incertidumbre en un contexto marcado por grandes perturbaciones y tensiones geopolítica en el comercio mundial».
De acuerdo al informe, el mayor arancel promedio lo enfrenta Brasil con el 33 %, seguido por Uruguay que cuenta con el 20 % y en tercer lugar se encuentra Nicaragua con el 18 %. Por su parte, México enfrenta un arancel promedio efectivo del 8 %, que se explica porque la mayoría de sus exportaciones ingresa libre de aranceles, ya sea por acogerse al Tratado entre México, los Estados Unidos y Canadá (TMEC) o por no estar incluidas en las alzas.
En general, el estudio subraya que la región latinoamericana y caribeña enfrenta menores aranceles en los Estados Unidos en comparación con varios de los principales socios comerciales de ese país, especialmente de Asia. Una situación que “abre oportunidades de desviación de comercio en favor de las exportaciones de la región, en sectores como el vestuario, los dispositivos médicos y la agroindustria«.


