El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires avanza en su estrategia de transición energética con un plan integral para habilitar cargadores de vehículos eléctricos en espacios públicos y privados en el ámbito porteño.
La iniciativa, enmarcada en el Programa Electromovilidad Porteña, busca responder al crecimiento proyectado de 50 mil vehículos eléctricos por año y consolidar a la Capital Federal como referente en movilidad sustentable.
La propuesta incluye la creación de un marco normativo único que establecerá condiciones técnicas, de seguridad y procedimientos ágiles para la instalación de estaciones de carga en toda la Ciudad.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Además, se implementará un sistema de información pública con la ubicación y el estado de los cargadores, garantizando transparencia y acceso para los usuarios.
En este sentido, el Ejecutivo comunal planea instalar 400 puestos de carga para autos eléctricos en los próximos dos años en estaciones de servicio, en garajes comerciales y también sobre veredas de parques o plazas y frente a establecimientos públicos administrados por el gobierno porteño.
Para la implementación en espacios privados de acceso público, como garajes comerciales, estaciones de servicio y estacionamientos de centros comerciales, podrán instalarse equipos a partir de 7 kW (carga lenta) en corriente alterna, con la posibilidad de optar por cargadores de corriente continua. También se prevé la instalación en la vía pública con potencias a partir de 22 kW (carga semirrápida), tanto en alterna como continua.
En la vía pública, por ejemplo, las estaciones de carga solo podrán ubicarse sobre la vereda de parques y plazas no emblemáticas, frente a establecimientos públicos administrados por el gobierno porteño y frente a locales comerciales. Deberán instalarse en lugares con estacionamiento permitido las 24 horas, con un máximo de dos posiciones de carga por cuadra junto con la señalización correspondiente. Estará prohibida su instalación en la calzada.
“La Ciudad está avanzando hacia la electromovilidad y queremos que el sector privado nos acompañe. El parque automotor eléctrico tendrá un aumento significativo y estamos fijando reglas claras para alentar la inversión genuina en Buenos Aires con infraestructura eléctrica de carga”, explicó Pablo Bereciartua, ministro de Movilidad e Infraestructura porteño.
Se trata, en definitiva, de iniciativas que buscan posicionar a la Ciudad como referente en la Argentina en infraestructura de carga eléctrica para promover, a su vez, la movilidad sostenible y a las exenciones de patentes para autos eléctricos (100%) e híbridos (al 100% por dos años) y a las exenciones en peajes de las autopistas de la Ciudad (hasta agosto de 2026).
Oferta de eléctricos. A tono con lo que ocurre en los países desarrollados, el mercado local también está viendo una creciente oferta de vehículos eléctricos.
Datos oficiales de septiembre pasado mostraron que en ese mes se patentaron 159 vehículos eléctricos en la Argentina. Esto es un 205% más que en agosto de 2025 y un 130% más que en septiembre de 2024. El acumulado del año crece 64%, con un total de 697 vehículos.
Esta demanda en crecimiento, aunque incipiente, explica en parte la reciente apertura de oficinas locales de uno de los fabricantes chinos de autos de mayor envergadura: BYD.
Y se le suma el hecho de que –hace unos días– el gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial la convocatoria para asignar un nuevo cupo de 50 mil unidades para que las automotrices puedan importar autos “electrificados” sin pagar aranceles en 2026.
Por otra parte, los distritos también están tomando medidas. A principios de octubre, la Ciudad de Buenos Aires dijo que “busca promover la movilidad sostenible” y sumó exenciones de patentes para autos eléctricos (100%) e híbridos (al 100% por dos años) y mantuvo las exenciones en peajes de las autopistas de la Ciudad (hasta agosto de 2026).
Según explicaron desde el sitio especializado insideevs.com.ar, “este cupo de 50 mil unidades es exclusivo para vehículos ‘electrificados’: híbridos suaves, híbridos convencionales, híbridos enchufables o eléctricos”. Y el objetivo de Economía es, además de aumentar la competencia y lograr una baja de precios, fomentar la venta de vehículos con energías alternativas.
Vale recordar que, además de BYD, otras automotrices chinas ya desembarcaron en el país, incluyendo a Chery, Changan, Leapmotor, GAC Motor y Dongfeng, entre otras.
La más reciente en establecer su pata “local” es el gigante BYD (Build Your Dreams), marca que, a nivel global, es la tercera en ventas. Comercializó 3,83 millones de unidades. Fue superada únicamente por Toyota (7,98 millones) y Volkswagen (4,7 millones).
BYD presentó en la Argentina las primeras opciones que estarán disponibles localmente y recordó que su foco es “la innovación tecnológica, sostenibilidad y diseño de vanguardia, basada en cinco pilares: cero emisiones, cero ruido, autonomía competitiva, bajo costo de mantenimiento y tecnología inteligente al servicio del usuario”. Los modelos que presentó Argentina son el Yuan, el Song y el Dolphin Mini.