10.9 C
Buenos Aires
jueves, julio 17, 2025

La Ciudad de Buenos Aires presentó una “guía para un uso crítico de la inteligencia artificial en la escuela”

Más Noticias

La ministra de Educación de
La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Mercedes Miguel

En el marco del programa “Buenos Aires Aprende”, el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cargo de Mercedes Miguel, realizó la presentación de un documento que busca “Guiar a la comunidad educativa en la implementación pedagógica, ética y segura de la IA, priorizando el bienestar estudiantil y fomentando un uso crítico, ético y creativo.” La guía de acceso libre y gratuito puede descargarse desde la web de la Ciudad.

Entre los ejes se destacan la importancia de pensar a la IA como una herramienta estratégica, analizar cuáles son los principios claves del trabajo del educador en este nuevo contexto y marco normativo como así también recomendaciones pedagógicas para la integración de la inteligencia artificial en la enseñanza.

Además de ciertos principios rectores, el informe incluye un glosario que invita a poner en común formas de entender la revolución algorítmica y cuenta con fuentes de materiales de la Fundación “la Caixa”, UNESCO y la ley nacional de protección de datos personales; entre otros.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre las habilidades que siempre se mencionan como claves para la educación en este presente atravesado por la IA, el pensamiento crítico ocupa un lugar de relevancia. Y no es menor, que el documento presentado por el Ministerio de Educación porteño incluya el “uso crítico” para la presentación de esta guía.

“La inteligencia artificial (IA) comprende tecnologías que pueden realizar tareas como razonar, aprender o generar contenido, funciones que antes requerían intervención humana. La IA generativa, por ejemplo, crea textos, imágenes, sonidos o videos a partir de datos. Estas herramientas ya están presentes en la vida escolar. Por eso, es fundamental que las escuelas no solo las usen, sino que también enseñen a comprenderlas, y aplicarlas de forma ética, crítica y creativa”, destacan.

Y agregan como claves las recomendaciones de la UNESCO, el documento PotencIA el aprendizaje (Chile, 2025) y el Marco CEIBAL (2023); entre otros.

Desde la Ciudad marcan su mirada positiva sobre el potencial de la IA en el aprendizaje al desarrollar las llamadas 4C “creatividad, pensamiento crítico, colaboración y comunicación”.

Y resaltan: “Incorporar IA con sentido pedagógico no es solo sumar herramientas, sino formar estudiantes capaces de pensar, crear y convivir en un mundo digital. Una educación con IA debe seguir siendo profundamente humana, ética y democrática”.

Para ello destacan seis principios rectores para la IA educativa: La sostenibilidad y seguridad; la perspectiva ética; la equidad y la inclusión; el humanismo digital; la transparencia y privacidad y el pensamiento crítico, entendido como un uso reflexivo y responsable de la IA.

El breve documento también aborda temas como fake news -falsas noticias- y deep fakes -ultra falsos como suplantación de identidad a través de videos, fotos, voz- como así también el uso de dispositivos en el entorno escolar y la importancia de la privacidad de los datos personales en relación a la ética.

Una capacitación docente en el
Una capacitación docente en el marco de las medidas que toma el Ministerio de Educación de CABA para generar una renovación en la enseñanza

“La IA aprende de grandes cantidades de información disponible en Internet, que no siempre es neutral ni inclusiva. Si los datos contienen estereotipos o errores, la IA puede repetirlos”, alertan desde el documento.

Y es por ello que invitan a que las instituciones educativas no pierdan de vista que “La IA no tiene conciencia ni valores propios. Por eso, su implementación en la escuela debe estar siempre mediada por una mirada pedagógica”.

Entre los ejes para el uso crítico se plantea -siempre con seguimiento docente- invitar a los alumnos a crear nuevos contenidos como insumos para proyectos, además de personalizar y adaptar contenidos a las necesidades y ritmos de cada estudiante. También se invita a corregir a los algoritmos y trabajar con el potencial de la IA en términos de accesibilidad (lectores de texto, subtitulado automático, traducción en tiempo real).

También el informe da una orientación del uso de IA para cada nivel educativo y área de conocimientos. En el nivel inicial se invita a utilizar la inteligencia artificial focalizada en “el juego, la curiosidad y la exploración sensorial”.

En el primer ciclo de la primaria “puede integrarse para la realización de actividades simples que potencien la alfabetización y el pensamiento visual” y en el segundo ciclo “se intensifica el uso de la IA para la creación de contenidos y la exploración de saberes disciplinares

En cuanto al secundario se destaca fortalecer la autonomía del estudiante frente a la herramienta con el rol clave del docente como guía para la reflexión y el uso ético. También se incluyen recomendaciones para la educación de adultos, escuelas especiales, artísticas e incluso para instituciones con estudiantes de alto rendimiento.

“Es clave formar profesionales capaces de evaluar y aplicar tecnologías emergentes con criterio didáctico y ético”, subrayan en relación a la formación docente.

En cuanto a los conocimientos, la guía propone diversas opciones para las áreas de lengua, matemática, ciencias, arte e historia; entre otras. Priorizando las 4 C y con una mirada positiva, pero de reflexión sobre la presencia de la IA en el aprendizaje.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nuevo aumento: el boleto de colectivos en el AMBA subió un 6,14%

Los pasajeros que viajan en colectivo entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires deberán...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img