20.6 C
Buenos Aires
viernes, octubre 31, 2025

La Ciudad de Buenos Aires se prepara para celebrar la segunda edición de la Semana del Patrimonio

Más Noticias

Del 10 al 16 de noviembre, Buenos Aires celebrará la segunda edición de la Semana del Patrimonio, con actividades gratuitas, talleres, visitas guiadas y recorridos por espacios históricos. El director general de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, Pedro Aparicio, anticipó los principales ejes de esta propuesta que busca “mostrar el patrimonio desde otro punto de vista”. Por el lado del Editorial Perfil, se encargará de mostrar al público las piezas históricas del Muro de Berlín que se encuentran en la editorial.

“Nos impulsamos a este nuevo desafío que es mostrar el patrimonio desde otro punto de vista. Primero mostrar que el patrimonio se lo cuida, se lo acrecienta y se lo difunde. Pero hay gente trabajando los 365 días del año, las 24 horas del día”, afirmó Pedro Aparicio. Asimismo, remarcó que, “la Semana del Patrimonio muestra algunos lugares que no se acostumbran a abrir al público, el backstage, digamos, el lugar donde trabajan los restauradores, donde trabajan los investigadores, lugares que abren en horarios más raros”.

En qué consiste la novedad de los «Archivos Abiertos»

Una de las principales novedades será la jornada “Archivos Abiertos”. Aparicio explicó: “Decidimos que una jornada, la del jueves 13, esté dedicada a los archivos, que es una parte muy especial de las instituciones que cuidan el patrimonio. La institución más importante es el Archivo General de la Nación, pero también está el Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, que guarda, acrecienta, protege y restaura todos los documentos que tienen que ver con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde el siglo XIX, incluso antes”.

En relación a este punto, desde el ministerio de Cultura, bajo la dirección de la ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, comunicaron la apertura de la convocatoria para la segunda edición de la Semana del Patrimonio de la Ciudad hasta el 31 de octubre. Dicho evento tendrá como novedad el mencionado “Archivos Abiertos” y tiene el objetivo de difundir el cuidado del patrimonio y promover el acceso a los bienes culturales materiales e inmateriales, desde la arquitectura hasta los imaginarios y las tradiciones porteñas.

El director general de Patrimonio, Museos y Casco Histórico destacó el valor de estas colecciones. “Hay muchos documentos manuscritos, hay mapas, planos, hechos a mano alzada, hay reliquias, verdaderamente, que no suelen verse, y bueno, es mostrar cómo los archivos son una parte importante”, dijo, y subrayó que, “a veces están en el interior de un museo y a veces son instituciones separadas y que es muy bueno conocerla porque guardan nuestra historia”.

La conservación del patrimonio y cómo todos pueden formar parte

En función de enlazar lo que gira en torno al marco de la Semana del Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires, el Museo Popular José Hernández abre sus puertas con una variada agenda de talleres y actividades que permiten conocer de cerca el trabajo de conservación que realizan las instituciones culturales.

En ese sentido, este medio se contactó con Felicitas Luna, historiadora y directora del museo, quien aseguró que, “el planteo de cuidar el patrimonio no es solo de las instituciones”. Luego, manifestó que, “se plantea que todos podemos tener noción de cómo cuidar nuestros objetos, nuestras piezas históricas, para transmitirlo al futuro”.

Fragmentos del Muro de Berlín en Editorial Perfil
Fragmentos del Muro de Berlín en Editorial Perfil

En esta segunda edición de la Semana del Patrimonio, Luna describió que la propuesta del museo es “mostrar qué es lo que se hace en las instituciones puertas adentro, que eso es lo más interesante”. En ese sentido, el viernes 14 de noviembre, desde las 15 hasta las 19 horas, el Museo José Hernández ofrecerá dos talleres abiertos al público. “Vamos a estar ofreciendo dos talleres para el público para que vean qué es lo que se hace y cómo se cuidan la documentación, los libros y los papeles, y también cómo se cuidan los textiles”, explicó Luna.

Para la historiadora, es fundamental que la comunidad conozca ese trabajo silencioso que se realiza a diario: “Es muy interesante y es muy importante que se vea lo que se hace en las instituciones puertas adentro, porque la idea es que en un futuro, no solo que tu hija, tu hijo, tus nietos disfruten del mismo patrimonio, sino también tengan nuevas miradas, nuevos accesos al patrimonio que tenemos en nuestras casas y en las instituciones”.

El mate toma lugar como parte importante de la cultura argentina

El Museo del Mate también se suma a las actividades de la Semana del Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires, su director, Diego Carosella, adelantó que el museo propone un recorrido histórico y sensorial. “Principalmente se va a contar la historia de la Argentina y la evolución del mate desde los aborígenes hasta la actualidad, hasta el de Messi, que está llegando, ese mate está llegando este sábado acá a nuestro lugar”, explicó.

Aunque cuenta con una impresionante colección, Carosella aclaró que el objetivo va más allá de la acumulación de piezas: “No es una colección de mates, si bien nosotros tenemos más de 10.000 mates de colección y antiguos, solamente el museólogo Gabriel Grasso eligió 2.700, que era la colección que necesitábamos para contar la historia de la Argentina en 26 módulos”.

El recorrido permite apreciar cómo el mate acompañó la evolución cultural del país. “Desde los aborígenes contando un poco el instrumento principal que es la calabaza que se utilizó desde los aborígenes, los jesuitas y los españoles hasta la actualidad, porque hay que recordar que la calabaza trascendió todo y seguimos utilizándola por supuesto con una bombilla ahora y con otros elementos”, detalló. Además, repasó cómo fue cambiando su uso: “Los aborígenes tomaban el mate primero con agua fría o natural, con la hierba y la calabaza cortada a lo largo, no como está ahora posicionado el mate sin utilizar bombilla”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Estados Unidos evalúa atacar objetivos militares en Venezuela: crece la tensión regional

Por Vive CABA | Internacionales La medida, que aún no ha sido confirmada oficialmente por la Casa Blanca, buscaría desarticular...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img