Viernes 25 de Abril de 2025

En el marco del Día de la Tierra, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio un paso innovador hacia la restauración ecológica urbana con la plantación del primer Micro Bosque Urbano en el Parque de la Ciudad, en Villa Soldati.

La actividad fue organizada por la Dirección General de Áreas de Conservación de la Subsecretaría de Ambiente, en conjunto con la Dirección General del Parque de la Ciudad que pertenece al Ministerio de Espacio Público, la Fundación Club de Roma Argentina, la campaña Semana del Árbol y el acompañamiento de más de 30 voluntarios de la empresa Price Waterhouse Coopers (PwC), que colaboraron en la plantación.

Durante la jornada se plantaron 120 ejemplares arbóreos y 80 arbustivos en una superficie de más de 40 m², con especies nativas seleccionadas especialmente por su adaptación al entorno local, bajo requerimiento hídrico y capacidad de atraer biodiversidad.

Con esta iniciativa, la Ciudad de Buenos Aires reafirma su compromiso con el desarrollo de espacios verdes innovadores, sostenibles y educativos, que aporten calidad de vida y promuevan un vínculo respetuoso con la naturaleza.

Fotos GCBA

El microbosque fue diseñado siguiendo la técnica Miyawaki, un método de restauración ecológica desarrollado por el botánico japonés Akira Miyawaki. Esta técnica busca replicar un ecosistema de bosque nativo en espacios reducidos, con alta densidad de plantación (de 3 a 5 plantas por metro cuadrado) y un crecimiento acelerado que permite alcanzar una madurez inicial en apenas 10 a 20 años. Además, se utilizó mulching para conservar la humedad del suelo y se aplicó una disposición aleatoria de especies por estrato, replicando la lógica de un bosque natural.

Además de la plantación realizada el martes 22 de abril se instalaron senderos de interpretación y cartelería educativa que permiten a los visitantes aprender sobre los beneficios de los microbosques y el valor de la flora nativa en entornos urbanos.

Fotos GCBA

La creación de este bosque urbano representa una estrategia de triple impacto: ambiental, al mejorar la calidad del aire y del suelo, capturar carbono y promover la biodiversidad; social, al generar espacios verdes para el disfrute y la educación de la comunidad; y económico, al revalorizar el entorno urbano y fortalecer la resiliencia de la ciudad frente al cambio climático.

Acerca del Día de la Tierra

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra mediante una resolución adoptada en 2009. El Día reconoce a la Tierra y sus ecosistemas como el hogar común de la humanidad y la necesidad de protegerla para mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad.

El cambio climático, los cambios en la naturaleza provocados por el hombre, así como los delitos que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso de la tierra, la intensificación de la producción agrícola y ganadera o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar la velocidad de destrucción del planeta.

Últimas noticias