19.2 C
Buenos Aires
martes, abril 15, 2025

“La cocina como puente entre territorios”: Alina Ruiz vuelve al Chaco tras una temporada en la Patagonia.

Más Noticias

La cocinera chaqueña Alina Ruiz regresó a su tierra luego de una intensa temporada en un lodge de pesca en la Patagonia. Desde el norte neuquino, llevó la identidad gastronómica chaqueña y reflexionó sobre la cocina como narrativa del territorio. Ahora se prepara para un evento en el Palacio Duhau de Buenos Aires y la reapertura de su restaurante “Ana, cocina de campo”.

Después de varios meses de trabajo en la Patagonia argentina, la chef chaqueña Alina Ruiz regresó al Chaco con la maleta llena de experiencias, desafíos superados y una firme convicción: la gastronomía es una poderosa forma de contar quiénes somos y de dónde venimos.

“Llegamos el 1º de diciembre y nos quedamos hasta los primeros días de abril. No hubo verano para nosotros”, comentó entre risas en una entrevista con Agroperfiles Radio. “Estuvimos a 1400, incluso hasta 1800 metros sobre el nivel del mar, en plena montaña. Fue más frío que verano. El cuerpo todavía no entiende lo que pasó”, relató con humor.

Durante esa temporada, Ruiz estuvo al frente de la cocina en  Chochoy Mallin, un lodge de pesca ubicado en el norte neuquino, dedicado principalmente al turismo extranjero que busca experiencias exclusivas como la pesca con devolución de trucha. Este año, por primera vez, se intentó abrir la propuesta al turismo nacional y de países vecinos como Brasil y Chile, aunque el contexto económico argentino dificultó esa apertura.

GASTRONOMÍA QUE NARRA TERRITORIOS.

La propuesta gastronómica del lodge estuvo completamente pensada para reflejar la identidad argentina. “Predominan platos como la empanada de chivito, el chivito a la estaca, locro y menús por pasos donde podés recorrer diferentes sabores del país. Si el turista se queda varios días, hay más margen para ese recorrido”, explicó.

El chivito se convirtió en un eje común entre el norte neuquino y el Chaco impenetrable. “Allá la cultura de la trashumancia está muy viva, es algo que se respira. Eso nos permitió trabajar con una carne que ya conocemos y aplicar técnicas de elaboración distintas, pero con un mismo producto base.”

Ruiz se mostró emocionada de que su proyecto gastronómico haya sido elegido para representar al lodge. “La dueña compró el proyecto de Ana, cocina de campo con nuestro concepto de gastronomía de kilómetro cero. Trabajamos con productos del lugar, revalorizando el territorio. Adaptamos las recetas a lo que el suelo nos da: en vez de algarroba, usamos ñaco, guindas, frutos rojos, hierbas silvestres… El mensaje es el mismo: contar el lugar a través del plato”, remarcó.

DEL MONTE CHAQUEÑO A LOS JARDINES DE RECOLETA.

Actualmente, Ruiz se encuentra preparando su participación en el evento “Bodegas y Cocinas”, que se realizará el 10 de abril en los jardines del Palacio Duhau, en el barrio porteño de Recoleta. Allí será la única cocinera del interior del país invitada, entre chefs de Buenos Aires.

Para la ocasión, diseñó dos bocados que sintetizan la identidad chaqueña y patagónica: uno es un pan tipo chipá hecho con puré de mandioca y coronado con trucha ahumada, y el otro una mini torta a la parrilla con lingote de chivito y salsa de manzana verde. “Cada bocado debe pesar entre 50 y 80 gramos, así que hay que ser creativos. Todo lo llevamos envasado al vacío en avión”, contó.

REAPERTURA DEL RESTAURANTE EN CASTELLI.

Luego del evento en Buenos Aires, Ruiz abrirá nuevamente las puertas de su restaurante Ana, cocina de campo, ubicado en Castelli. Estiman que la reapertura será para el 30 de abril o el 1º de mayo, coincidiendo con el Día del Trabajador.

“Estamos felices de volver a nuestra tierra. Ya se sembró, germinó bien gracias a las lluvias y va a haber zapallos, así que vamos a armar un menú nuevo, más invernal, con sopas de gallina, caldos… Cocinar con lo que hay en el campo, con lo que nos da el monte”, expresó entusiasmada.

UNA FILOSOFÍA QUE VA MÁS ALLÁ DEL PLATO.

Alina sostiene que no hay suelos pobres, sino falta de conocimiento y compromiso para entender el territorio. “No siempre se trata de la huerta; se trata de caminar el lugar, de conocer qué crece, qué se da, qué historia hay detrás de cada ingrediente. La cocina es también una forma de resistir, de valorar lo nuestro y de contarlo con orgullo”, cerró.

Con una mirada profunda sobre la cocina regional y una capacidad única para fusionar tradiciones, Alina Ruiz se consolida como una embajadora chaqueña de los sabores, llevando con pasión y autenticidad lo mejor del monte a las mesas más diversas del país.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Los argentinos compran contrarreloj televisores y tecnología en Chile: el nuevo control fiscal que inquieta

Televisores, celulares, zapatillas deportivas, indumentaria, notebooks, y pequeños electrodomésticos, integran la lista de los productos más demandados por los...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img