El debate sobre el uso de celulares en las aulas sigue abierto, con posturas que van desde la prohibición hasta la regulación
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (D) de la Legislatura neuquina retomó el análisis sobre el uso de celulares en el aula, luego de recibir la postura del Ejecutivo provincial a través de la ministra de Educación, Soledad Martínez, quien se mostró a favor de una regulación en lugar de una prohibición total.
Los proyectos en debate:
Actualmente, hay dos iniciativas en discusión:
Diputado Carlos Coggiola (Neuquén Federal): propone restringir el uso de celulares en niveles inicial y primario.
Diputado César Gass (JxC-UCR): plantea extender la limitación hasta el nivel medio.
La postura del Ejecutivo:
En un documento enviado a la comisión, Martínez explicó que la intención del Ejecutivo es regular el uso de los celulares en las aulas en lugar de prohibirlos completamente.
“Los docentes pueden establecer pautas claras sobre cuándo y cómo se permite el uso de dispositivos en clase, fomentando su uso educativo”, afirmó la ministra.
Señaló que bloquear el acceso a redes sociales y aplicaciones no educativas durante la jornada escolar ayudaría a evitar distracciones sin necesidad de eliminar los celulares.
Advirtió que prohibir los teléfonos no resuelve problemas como el acoso escolar o el grooming, ya que estos riesgos también ocurren fuera del ámbito escolar.
Posturas dentro de la comisión:
César Gass (JxC-UCR) insistió en que su proyecto no busca prohibir totalmente, sino limitar su uso a situaciones pedagógicas. También expresó preocupación por el acceso de los jóvenes a las apuestas online.
Mercedes Tulián (PRO-NCN) sostuvo que el problema de fondo es la pérdida de autoridad docente, y que la ley podría ayudar a reforzarla.
Gisselle Stillger (Arriba Neuquén) opinó que una normativa permitiría empoderar a los docentes en el aula.
Yamila Hermosilla (Comunidad) consideró que prohibir los celulares es un retroceso y abogó por una enseñanza que fomente su uso responsable.
Julieta Ocampo (FIT-U) remarcó que las dificultades de aprendizaje también están relacionadas con la crisis socioeconómica y cultural.
Próximos pasos:
La comisión acordó convocar a representantes de la Subsecretaría de Tecnologías Educativas y Modernización para que detallen las herramientas disponibles para bloquear el acceso a contenido no educativo. Además, reiterará el pedido de opinión a ATEN, el gremio docente.
El debate sobre el uso de celulares en las aulas sigue abierto, con posturas que van desde la prohibición hasta la regulación, pero con un consenso creciente sobre la necesidad de educar en el uso responsable.