
Los 33 jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y los 27 de la Unión Europea (UE) tendrán su cuarta cita cumbre en Santa Marta, Colombia, en noviembre próximo. Se ha conocido que los principales objetivos se centran en revitalizar y profundizar la relación birregional, abordando una serie de desafíos globales y oportunidades compartidas.
Los temas clave que se espera sean discutidos y conduzcan a compromisos oficiales, son cooperación para el desarrollo sostenible, en especial el cambio climático y la transición energética; comercio e inversión, en lo posible impulsando la ratificación del acuerdo UE-Mercosur; fortalecimiento de la democracia; migraciones; lucha contra el crimen organizado; y definiciones políticas y estratégicas sobre el papel de la asociación entre la UE y América Latina y el Caribe en el cambiante y complejo escenario global. La UE llevará posiblemente un repertorio de resultados de su iniciativa de inversiones “Global Gateway”.
¿Qué piensa la comunidad académica de ambas regiones ante este nuevo encuentro de alto nivel político? Hay un alto grado de insatisfacción por el hecho de que en la anterior III cumbre CELAC-UE, celebrada en julio de 2023 en Bruselas, la educación estuvo completamente ausente de la agenda. De hecho, en la declaración final de 3.359 palabras y 41 párrafos, la palabra “educación” figura una sola vez, sin mayor relevancia. En cuanto a la educación superior, no hubo mención alguna, pese a que es uno de los ejes de acción acordados en 2015 en la II CELAC-UE.
La comunidad académica de ambas regiones se había preparado concienzudamente para hacer sus aportes a la cita política de Bruselas, mediante seminarios, conferencias y cumbres académicas, como la IV Cumbre Académica de Bucarest 2022 y la V Cumbre Académica de Alcalá de 2023, la Cumbre del Conocimiento realizada en Galicia y un encuentro de la Fundación EU-LAC. Se hicieron llegar las propuestas a la Comisión Europea, a la Asamblea Parlamentaria EUROLAT y a los jefes de Estado, pero sin eco alguno en las decisiones adoptadas.
El foco de las universidades estaba y sigue estando puesto en la creación del Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación entre la Unión Europea-América Latina y el Caribe, para llegar en el mediano plazo a la libre circulación de estudiantes, académicos y personal técnico. Esta es una propuesta que un considerable grupo de más de 2000 rectores, decanos, académicos y estudiantes de ambas regiones viene trabajando e impulsando desde enero de 2013 en la primera CELAC-UE de Santiago de Chile. Justamente esta iniciativa fue en el 2015 incorporada a la agenda por los jefes de Estado y de Gobierno.
Hay preocupación porque se percibe que hasta el momento en la agenda y los objetivos anunciados para la IV CELAC-UE de este año no figuran explícitamente la educación ni la educación superior. El sesgo político coyuntural y comercial sigue siendo evidente. No olvidemos que el primer evento de la reunión de Bruselas 2023 fue un encuentro de empresarios, en el que la presidenta de la Comisión Europea manifestó que los negocios “son el corazón de la relación con América latina”. No podemos estar más en desacuerdo, sin desconocer la importancia del comercio y las inversiones para el desarrollo común. Pero nuestra relación se debe sustentar en una comunidad de valores -la educación es la base- y no solo en una comunidad de intereses, que son volátiles cuando las circunstancias cambian.
Valga el ejemplo del desplazamiento de la UE en el comercio latinoamericano en favor de China.
Los académicos y estudiantes de educación superior de la UE y América latina esperamos todavía que la agenda de la IV CELAC-UE recupere el plan de acción de 2015, adaptado y ajustado a la realidad actual, pero manteniendo la esencia del acuerdo estratégico basado en desafíos comunes que siguen vigentes. Y que la educación superior recupere su lugar para arribar a un Acuerdo de Integración Académica que conduzca al anhelado y necesario Espacio Común.
Por eso hemos organizado en octubre en Bogotá, en la Universidad Externado, entre las actividades preparatorias CELAC-UE, la VI Cumbre Académica ALC-UE, con apoyo del gobierno de Colombia, del Parlamento Andino, la Fundación EU-LAC, la UNESCO-IESALC, la OEI, las universidades colombianas y del área andina, la Asamblea EUROLAT y la participación anunciada de más de 400 representantes de la comunidad académica birregional.
Las propuestas serán presentadas a los líderes políticos reunidos en Santa Marta en noviembre, y confiamos en que esta vez sean tomadas en cuenta, sobre todo por la buena acogida que nos ha dado el gobierno de Colombia.