21.9 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 12, 2025

La comunidad del CONICET se moviliza ante rumores de desguace

Más Noticias

El rumor comenzó a circular la semana pasada y, con él, la preocupación se convirtió en acción. Investigadores y trabajadores del CONICET se reunieron este lunes en el Polo Científico Tecnológico, en Palermo, para expresar su rechazo ante las versiones de una posible reestructuración del organismo. Con pancartas, discursos y un corte en la Avenida Santa Fe, hicieron visible su reclamo.

“Nos enfrentamos a un escenario de despidos, recortes en becas y subsidios paralizados. Todo esto se suma al congelamiento del ingreso a la carrera de investigador y al personal de apoyo”, explicó Victoria García, secretaria general de ATE-CONICET Capital, en diálogo con Radio Universidad 89.1.

La incertidumbre se profundizó con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que reestructuró el Ministerio de Economía y eliminó áreas clave. Si bien todavía no hay confirmación oficial, dentro del sector científico-tecnológico se habló de una posible fusión entre el INTI, el INTA y la CONAE, además de medidas que podrían afectar directamente al CONICET, como la provincialización del organismo, la eliminación de la exclusividad en la investigación y la reducción del área de Ciencias Sociales y Humanidades.

Frente a este panorama, y con una fuerte desinversión y desmantelamiento del área, los investigadores decidieron salir a la calle. La asamblea en el Polo Científico fue solo una de las actividades que se replicaron en distintas provincias del país. “Sabemos que el Gobierno busca instalar el malestar y la resignación. Pero no nos vamos a dejar pasar por encima”, sostuvo García. La secretaria de ATE-CONICET recordó la resistencia de la comunidad científica en momentos similares: “Durante el macrismo, tomamos el Ministerio de Ciencia y Tecnología para frenar los despidos masivos. Ahora estamos en una situación igual o peor”.

El apoyo ciudadano también jugó un papel importante en la jornada de protesta. “El balance fue claro: un bocinazo a favor por cada insulto en contra. Hay sectores anticiencia que avanzaron en estos años, pero la gente sabe que el CONICET tiene un rol clave en la sociedad”, destacó.

Crisis en el sector: recortes, fuga de cerebros y precarización

Desde diciembre de 2023, el Gobierno Nacional instaló la idea de que los investigadores forman parte de una supuesta «casta». Para García, este discurso busca fomentar el resentimiento entre trabajadores. “No somos casta. Somos científicos, docentes y técnicos que luchamos contra la precarización laboral. El 50 por ciento del personal del CONICET no tiene derechos laborales reconocidos”, denunció.

Uno de los problemas más graves que enfrenta el sector, agregan, es la fuga de cerebros. Según explicó García, cada vez más investigadores optan por emigrar ante el cierre de oportunidades en Argentina. “El Estado invierte años en la formación de un científico. Luego, cuando le toca devolver ese esfuerzo en forma de conocimiento, se encuentra con desfinanciamiento, hostigamiento y falta de perspectivas. No es casualidad que muchos se vayan al exterior”, afirmó.

Sin interlocutores y con más protestas en el horizonte

Hasta el momento, no hubo un canal de diálogo fluido entre el CONICET y el Gobierno Nacional. García denunció que el presidente del organismo, Daniel Salamone, no responde a los pedidos de reunión. “La interlocución oscila entre la indiferencia y el ‘ghosteo’, como dicen los jóvenes”, ironizó. Según la investigadora, en las pocas instancias de contacto con la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, el único argumento del Gobierno es el déficit fiscal.

Pese a la falta de respuestas oficiales, la comunidad científica continuará con su plan de lucha. El próximo miércoles, investigadores y trabajadores volverán a concentrarse en el Polo Científico para exigir medidas urgentes. “El sistema de ciencia y tecnología ya está en una situación grave. No podemos esperar a que lo desmantelen por completo”, advirtió García.

El conflicto del CONICET, explican, es parte de una crisis más amplia en el sistema de educación y ciencia. La movilización del sector científico se suma a las protestas universitarias que hubo durante 2024 y a la creciente preocupación por el impacto del ajuste en la salud pública. Mientras tanto, los investigadores continúan defendiendo no solo sus puestos de trabajo, sino también el derecho de toda la sociedad a acceder a la producción científica nacional. “Seguiremos en la calle, defendiendo la ciencia argentina. Esta es una pelea que damos por el futuro del país”, concluyó García.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Patentes desreguladas: el Gobierno nacional difundió los distritos más caros y más baratos para inscribir autos 0 km

El Gobierno comunicó este martes cuáles son los distritos con los costos de patente más caros y baratos, en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img