Seis semanas después de la fecha original, el Festival Chapín se realizará en Los Ángeles con 120 expositores que se congregarán en el Lafayette Park para compartir con la comunidad guatemalteca sus expresiones culturales que rememoran su terruño durante dos días de celebración.
El 66% de los 120 expositores participantes son emprendedores locales que ven este festival como una manera de levantar sus negocios, golpeados por las redadas agresivas implementadas desde junio en el sur de California por agentes del Servicio de Inmigracion y Control de Aduanas (ICE).
Debido a los operativos de ICE, este evento que originalmente estaba programado para finales de agosto se pospuso para el sábado 11 y domingo 12 de octubre, en el horario de 10 am a 10 pm, en el parque ubicado en el 625 La Fayette Park Place.
“Desde que empezó todo esto nos afectó”, confiesa Johana González, una de las 80 personas propietarias de negocios locales que acudirán al Festival Chapín.
González, originaria de Quetzaltenango, en los dos días del evento en su quiosco tendrá pollo con papas, tamales, pepián, guisado y chile relleno; igual sus connacionales podrán degustar una gran variedad del tradicional pan dulce guatemalteco como coronas, gusanos, milhojas y shecas, entre otros.
“Cuando pasa este tipo de ferias es como que estuviéramos en nuestro país”, agrega la emprendedora hablante del idioma maya k’iche’ que desde 2021 participa junto a su esposo en este festival.
Al menos 40 negocios llegan al sur de California desde Guatemala, entre ellos participará por primera vez Café Quetzal, empresa fundada en 1930.
Con sede en la capital guatemalteca, esta empresa produce su café en municipios como Fraijanes y Antigua Guatemala, al igual que en el departamento de Santa Rosa, al este de la capital de la nación. En suelo estadounidense lo distribuyen en Nueva York, Nueva Jersey, Delaware y Houston.
“Nuestro producto es nostálgico”, valora Nelson Mirón, director de Café Quetzal, asegurando que van a tener degustación de café instantáneo y el sobrecito de café tradicional que consumía la abuela o el abuelo y que compartieron a los hijos y los nietos el gusto por esta bebida estimulante.
Como lo realizan desde 2017, el Festival Chapín dedicará esta edición al municipio de Chichicastenango, ubicado en el departamento del Quiché.
Desde esa región, localizada al oeste de Guatemala, llegará a Los Ángeles el grupo Los Mashitos para interpretar danzas tradicionales; también van a contar con artesanos que ofrecerán sus tejidos y como corolario van a tener una réplica de la Iglesia Santo Tomás, recinto religioso que se encuentra localizado frente al mercado de Chichicastenango.
Según los organizadores, el enfoque del festival es eminentemente comunitario con componentes de arte y cultura, tanto así que el evento se realiza en el denominado Corredor Maya, espacio que el Ayuntamiento de Los Ángeles designó a una sección de la calle 6th, entre la calle Park View y la Loma Drive.
La comunidad guatemalteca en el Condado de Los Ángeles asciende a 179,000 personas, según un reporte del Migration Policy Institute.
“Es una plataforma para emprendedores locales y sirve de enlace entre empresas de Guatemala con la comunidad de Los Ángeles”, explica Giovanni Bautista, vocero del Festival Chapín, detallando que las 40 empresas que llegan desde suelo guatemalteco generan una amplia derrama económica en la ciudad ya que contratan trabajadores y a la vez los expositores pagan hotel, transporte y alimentación en instalaciones angelinas.
A raíz de las redadas migratorias que iniciaron el 6 de junio en Los Ángeles, algunos líderes locales consideran que realizar un festival cultural en el contexto actual es contraproducente, ya que justamente uno de los dos operativos con los que arrancaron los arrestos masivos se implementaron en la ferretería Home Depot, en el vecindario Westlake, ubicada a 1,287 metros al este del parque donde se desarrollará el Festival Chapín.
En la historia local, los festivales tienen el rol de crear comunidad y darle visibilidad a la cultura latina, asegura Alicia Ivonne Estrada, profesora de la Universidad Estatal de California en Northridge (CSUN). De igual manera, esta investigadora de ascendencia guatemalteca sostiene que este tipo de eventos sirven para la sobrevivencia y la resistencia migrante.
Pero, debido a la vulnerabilidad de la comunidad maya que vive en los alrededores del Lafayette Park, esta académica plantea que no es el momento para un evento cultural.
“Un festival como este tiene una oportunidad grandísima de poder brindar el apoyo que necesita la comunidad, pero no escuchar esa necesidad es contribuir a la extracción que se le hace continuamente al migrante”, añade Estrada, investigadora experta en la migración maya.
En medio de la ola de redadas, al menos tres desfiles fueron cancelados, entre ellos el salvadoreño, el guatemalteco y el centroamericano. Sin embargo, en la medida que los operativos han mostrado un descenso han comenzado a organizarse eventos relacionados con la comunidad migrante, como el clásico del fútbol guatemalteco desarrollado el 7 de septiembre y el desfile mexicano que se realizó el 14 de septiembre.
“En su momento no era prudente hacer estos eventos por lo que estaba ocurriendo con las redadas; aquí en Los Ángeles ya bajó”, valora Alfonso Pérez, activista y presidente de la Alianza Guatemaltecos Unidos, destacando que no se puede contener a la comunidad de que celebre su cultura más ahora que existen ataques desmedidos en contra de los hablantes de español y de las personas de tez oscura.
Ese es el mismo planteamiento que hacen los organizadores del evento, al resaltar que el festival pone los reflectores en la música, la gastronomía, las danzas y las tradiciones que en su mayoría son de tiempos precolombinos, las cuales han preservado los pueblos mayas representados de diferentes maneras durante este evento que realizará por primera vez una feria de vivienda con seis desarrolladores urbanos y un banco que ofrecerá información sobre préstamos.
“Este festival es una manera de mostrar el enorme aporte y diversidad cultural que hacen grande a esta ciudad y por ende al país; es una manera de manifestar y dar a conocer la riqueza que tiene Guatemala tal como sucede con otras comunidades centroamericanas”, enfatiza Bautista, vocero del Festival Chapín.
Durante este evento se presentarán en el escenario los grupos musicales Alux Nahual y Mala Fe, entre los invitados especiales acudirá el boxeador Léster Martinez. También se contará con la presencia de representantes de diferentes organizaciones comunitarias, legisladores del Congreso guatemalteco y profesionales que darán asesoría en materia legal, entre otros.
El Festival Chapín servirá para clausurar el mes de la Herencia Hispana que se realiza en Estados Unidos entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre.
Read more: Los tejidos que develan la identidad de la diáspora maya guatemalteca
Read more: Salvada por el arte
Read more: Escritor salvadoreño convierte su travesía para llegar al Norte en ocurrentes historias infantiles
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Sign me up.
Este artículo fue publicado por primera vez en Los Angeles Times en Español.