20.1 C
Buenos Aires
jueves, febrero 13, 2025

La curva del empleo privado entró en un declive en Salta

Más Noticias

El empleo privado formal empezó a estancarse en la provincia a partir del segundo semestre de 2024 y luego hacia fin de año la cantidad de estos puestos ya comenzó a descender. Los últimos datos de la Secretaría de Trabajo de Nación así lo confirman.

El empleo privado formal empezó a estancarse en la provincia a partir del segundo semestre de 2024 y luego hacia fin de año la cantidad de estos puestos ya comenzó a descender. Los últimos datos de la Secretaría de Trabajo de Nación así lo confirman.

De acuerdo a un reciente informe de la cartera laboral, en noviembre pasado se contabilizaron en Salta 128 mil trabajadores registrados en el sector privado. Con respecto al mismo mes de 2023 significó una pérdida de 1.400 empleos, una caída del 1% interanual. Si la comparación es con septiembre de 2024, se perdieron 200 puestos, que en el estudio sin estacionalidad (sin los factores laborales que son propios de cada mes; un ejemplo son los períodos de vacaciones) representó una merma del 0,6% intermensual.

Salta se ubicó entre las provincias con las caídas más pronunciadas en el empleo asalariado en la relación entre septiembre y noviembre. Estuvieron también en ese grupo Catamarca (también con un descenso intermensual del 0,6%), Misiones (con una caída del 0,3%), Chaco (-0,3%), Tucumán (-0,3%), San Luis (-0,3%) y Santiago del Estero (-0,2%).

Durante la primera mitad del año pasado, la situación del empleo privado en la provincia era totalmente distinta y, de hecho, inédita en el país: mientras en todos los distritos, con excepción de Neuquén, se eliminaban puestos de trabajo formales, en Salta ocurría todo lo contrario.

Esto ocurrió hasta el impacto de la caída del precio internacional del litio, que frenó las inversiones en los proyectos de exploración de este mineral en la Puna salteña, con consecuencias directas sobre el empleo. Hay que recordar que la minería fue y sigue siendo, junto a las actividades que derivan de la misma, una de las principales fuentes de creación de trabajo formal en la provincia.

Seguro de desempleo

En otro ámbito en el que se puede ver la disminución del empleo directo es en la cantidad de cantidad de salteños que tuvieron que recurrir a la prestación por desempleo que otorga la Anses. Según los registros de la Subsecretaría de Seguridad Social de Nación, el 2024 cerró con 3.424 beneficiarios de esa pensión temporal en la provincia. Significó un incremento del 60% en relación a 2023 (1.280 desocupados más).

Son personas que tenían un trabajo formal y que fueron despedidos sin justa causa o por otra situación ajena al empleado (como una quiebra o cierre de empresa, entre otras), que son los requisitos para recibir esa ayuda económica mensual, que promedió en diciembre pasado $214.822 y se puede recibir hasta por un año y medio.

Si bien el aumento del porcentaje de prestaciones por desempleo es significativo en Salta, es menor a la suba media en todo el país, que fue del 71% interanual. Esto se explica por la contención que hubo en el empleo privado local gracias a la minería, como se explicó.

Al igual que en todo el país, en Salta hubo al final del año más varones con pensiones por desempleo que mujeres. Fueron 2.906 con ese subsidio, mientras que 518 correspondieron al otro género. A nivel nacional, 2024 quedó con 75.066 prestaciones masculinas y 27.483, femeninas.

Panorama nacional

En noviembre de 2024, la población con trabajo registrado en Argentina alcanzó los 13,281 millones de personas, lo que representa una caída del 0,1% en términos desestacionalizados respecto al mes anterior. Esta disminución equivale a 16.500 trabajadores menos en comparación con octubre.

El empleo asalariado registrado, que incluye al sector privado, público y el trabajo en casas particulares, se mantuvo estable en noviembre, con un total de 10,148 millones de personas. Sin embargo, el comportamiento dentro de este grupo fue heterogéneo: mientras que el sector privado mostró un leve incremento de 2.400 puestos de trabajo, el sector público y el trabajo en casas particulares registraron caídas.

Por otro lado, el trabajo independiente, que incluye a monotributistas y autónomos, presentó una disminución mensual del 0,5%, con 16.600 trabajadores menos. No obstante, en términos interanuales, el trabajo independiente creció un 2,4%, impulsado principalmente por el aumento en el monotributo social (+5,9%).

En tanto, el empleo asalariado en el sector privado a nivel nacional alcanzó los 6,266 millones de personas en noviembre, manteniéndose estable respecto al mes anterior. Sin embargo, desde septiembre de 2023, el sector privado ha experimentado una tendencia a la destrucción neta de empleo, que se intensificó durante el primer trimestre de 2024.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murió el hombre que había quedado cuadripléjico tras ser agredido en un partido de fútbol amateur

Pedro Gutiérrez fue a jugar al fútbol como cualquier otro fin de semana el pasado 11 de enero, pero...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img