La desocupación en la Ciudad de Buenos Aires atravesó un crecimiento notable durante el primer semestre del año llegando al 7,7% de la población económicamente activa (PEA), según un informe reciente del Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad (IDECBA). Los datos revelan que la cantidad de desocupados ascendió a 132.000 personas, lo que representa un aumento de 7.500 desempleados en comparación con el mismo período de 2024.
El estudio detalla que, si bien las tasas de actividad y empleo se mantuvieron relativamente estables, la desocupación golpeó de forma desigual. Las mujeres son las más afectadas, con una tasa de desempleo del 8,8%, significativamente superior al 6,7% registrado entre los hombres.
Disparidades por zonas y grupos de edad
La situación laboral presenta marcadas diferencias geográficas y generacionales. La Zona Sur de la ciudad encabeza la lista con una tasa de desocupación del 10,5%, superando ampliamente el promedio general.
En cuanto a la edad, el informe de IDECBA muestra que los jóvenes y los adultos mayores son los que tienen menor participación en el mercado laboral. La tasa de actividad entre quienes tienen hasta 24 años es del 27,8%, y entre los mayores de 65 es del 26,8%. Este contraste es evidente al compararlo con la población de 25 a 49 años, que registra una tasa de participación del 92,1%.
Precarización laboral y subocupación
El informe también destaca otros indicadores de precarización laboral. Un 10,3% de la población activa se encuentra subocupada, es decir, trabaja menos de 35 horas semanales de forma involuntaria, y la mayoría de estos trabajadores (66,3%) no busca activamente más horas.
Por otra parte, se subraya la baja cobertura de seguridad social: sólo el 71,6% de los trabajadores asalariados cuenta con descuentos jubilatorios. Un dato alarmante es que el 67,5% de los desocupados actuales se incorporaron al mercado laboral a una edad temprana, antes de cumplir 19 años.