La Diputación de Barcelona invierte más de 10 millones de euros en gestión forestal estratégica para la prevención de incendios. Esta inversión incluye cerca de 6,5 millones de euros para la restauración y mejora forestal y otros 4 millones para la protección de urbanizaciones y núcleos de población durante 2024-2025, así como un nuevo fondo de apoyo a las asociaciones de propietarios forestales de 3.322.000 millones de euros para este año.
Con motivo del Día Internacional de los Bosques el próximo viernes, 21 de marzo, la Diputación de Barcelona ha presentado su estrategia de gestión forestal sostenible. El plan contempla acciones para mejorar la seguridad de los bosques y para proteger los núcleos habitados, y tiene el objetivo de minimizar el impacto de los incendios sobre personas, viviendas y ecosistemas en un contexto de creciente vulnerabilidad debido al cambio climático.
En total, la Diputación de Barcelona invierte 10.497.810 euros en gestión forestal estratégica para la prevención de incendios en el periodo 2024-2025.
“Cortar un árbol no es un crimen”
El diputado delegado de Prevención de Incendios y Gestión Forestal, Jordi Fàbrega, ha afirmado que “cortar un árbol no es un crimen, sino que es fundamental para garantizar que tenemos unos bosques más seguros, abordar de manera integral el riesgo de incendios y garantizar la biodiversidad“.
“Hemos conseguido llegar a gestionar el 70% del territorio de bosque gracias a la cooperación público-privada, un modelo que nos está dando unos resultados excelentes”, ha añadido Fàbrega.
Lee también
Nueva inyección de 21 millones de la Diputación de Barcelona a la reforma de la Rambla
Ramon Suñé

El diputado ha señalado que ”muchas de las más de 500.000 hectáreas de bosque de la provincia son espacios perdidos de campo y pastos“. ”Del mismo modo que la gente sabe si vivie en una zona inundable, tendría que saber si vive en un espacio con riesfo de incendio forestal».
La estrategia de gestión forestal de la Diputación de Barcelona se articula a través de dos programas que actúan de manera coordinada. El programa de Restauración y Mejora Forestal (RMF) ha conseguido gestionar 1.424 hectáreas en Áreas de Gestión Prioritaria durante el 2024.
Las comarcas que han recibido mayor inversión durante este periodo son el Bages (377 hectáreas con una inversión de 868.940 €), el Vallès Oriental (194 hectáreas, 425.844 €) y la Anoia (151 hectáreas, 307.289 €).

Bosque gestionado en Can Planes
Salmon Visuals / Diputación de Barcelona
Para el 2025, el programa prevé ampliar la actuación a 1.600 hectáreas más, intensificando los esfuerzos en zonas de alto riesgo, con inversiones destacadas para las Asociaciones de Propietarios Forestales del Montnegre i el Corredor (340.000 €), Berguedà Verd (300.000 €) y Gavarresa-Moianès (267.000 €).
Paralelamente, el programa de Prevención de Incendios Forestales en Urbanizaciones y Núcleos de Población ha implementado franjas perimetrales de protección en 456 hectáreas durante el 2024, con una inversión de 2 millones de euros, y con especial incidencia en las comarcas del Baix Llobregat (93 ha), Maresme (86 ha) y Vallès Oriental (51 ha).
Para el 2025, tiene planificadas 365 hectáreas más, con una inversión adicional de 2 millones de euros, concentrando las actuaciones principalmente en el Maresme (91 ha) y en el Vallès Oriental (90 ha).

Franja perimetral en una urbanización de Fogars de la Selva
Patxi Uriz / Diputación de Barcelona
En conjunto, durante el periodo 2024-2025, el programa subvenciona 821 hectáreas de franjas perimetrales y parcelas municipales, abarcando 99 municipios de la provincia con 152 actuaciones diferentes.
Las comarcas con mayor inversión acumulada son el Maresme (177 hectáreas, 621.181 €), el Vallès Oriental (141 hectáreas, 722.511 €) y el Baix Llobregat (140 hectáreas, 533.237 €). Estas franjas actúan como barreras estratégicas que dificultan la propagación del fuego hacia las zonas habitadas, incrementando significativamente la seguridad de los núcleos de población situados en entornos forestales.
Un modelo basado en la colaboración
Los 207 municipios con convenios activos trabajan para identificar necesitados locales y sensibilizar la ciudadanía sobre la importancia de la prevención. Paralelamente, 21 asociaciones de propietarios forestales, que agrupan centenares de propietarios privados y representan más de 384.000 hectáreas en la provincia, son actores clave para implementar las actuaciones en fincas particulares.