La Diputación de Barcelona ha hecho balance hoy de la temporada de prevención de incendios de este verano y ha destacado que la provincia de Barcelona es uno de los territorios mejor preparados de España para afrontar incendios forestales.
La Diputación, a través de la Oficina Técnica de Prevención de Incendios Forestales, destina cada año 13,1 millones de euros a la prevención, que incluye la planificación y las infraestructuras, la gestión forestal estratégica, el apoyo a las Asociaciones de Defensa Forestal (ADF) y el Plan de Información y Vigilancia contra Incendios Forestales (PVI).
Este verano se han producido 108 incendios forestales en la provincia de Barcelona, que han quemado un total de 211,88 hectáreas.
El PVI de este año ha permitido informar a 56.544 personas, detectar 2.406 vertidos y 1.807 tendidos eléctricos en mal estado.

La colaboración con las ADF, clave para la buena prevención de incendios
DIputación de Barcelona
Un total de 280 municipios de la demarcación disponen de un Plan de Prevención de Incendios (PP)I vigente redactado por la Diputación, lo que representa todos los municipios obligados o recomendados por el Infocat
El PVI, que despliega cada año el Área de Espacios Naturales e Infraestructura Verde de la Diputación de Barcelona a través de la Oficina Técnica de Prevención de Incendios Forestales, ha cerrado la campaña de este verano con 108 incendios forestales, agrícolas o periurbanos registrados. El dispositivo se ha llevado a cabo entre el 18 de junio y el 31 de agosto en 275 municipios de la provincia y ha afectado a un total de 211,88 hectáreas. El año pasado se registraron más fuegos (135), pero con una superficie inferior (26,87 hectáreas).
Anoia y Bages, las comarcas más afectadas
De los incendios producidos este año, el 44,6% han sido de masa forestal arbolada, el 37,5% terreno agrícola y el 18% en matorrales. La comarca de la Anoia ha sido la más afectada (132,70 ha), seguida del Bages (33,36 ha), el Vallès Occidental (22,96 ha) y el Baix Llobregat (16,83 ha).
Jordi Fàbrega, diputado delegado de Prevención de Incendios y Gestión Forestal de la Diputación, ha destacado que “Barcelona es uno de los territorios del estado mejor preparados para los incendios forestales” y ha explicado que, “a pesar de las condiciones adversas de este verano, en la provincia hemos salido bastante bien parados”.
Invertir es prevenir; los incendios se apagan en invierno
Jordi FàbregaDiputado delegado de Prevención de Incendios
“Creemos que ha sido fundamental el apoyo que, desde hace muchos años, la Diputación de Barcelona presta en el mundo municipal en materia de prevención de incendios”, ha añadido Fàbrega. En este sentido, ha sentenciado que “invertir es prevenir” y ha señalado la importancia de hacer esta tarea durante todo el año, “porque los incendios se apagan en invierno”.
El diputado también ha recordado que “gestionar los terrenos forestales es clave para la prevención de incendios y que hace falta ir hacia una economía circular en torno a nuestros bosques”.
Los ejes de la estrategia de prevención que despliega la Diputación de Barcelona incluyen asistencia técnica y recursos económicos a los ayuntamientos para la construcción y la mejora de infraestructuras territoriales para la prevención de incendios forestales –como el mantenimiento y la consolidación de los puntos de agua-, información y vigilancia contra incendios forestales, prevención de incendios forestales en urbanizaciones y núcleos de población, tareas de restauración y mejora forestal y adquisición de vehículos para las ADF.
Lee también
La factura del clima extremo: España, el país de la UE con más pérdidas económicas este verano
Antonio Cerrillo

El PVI de este año ha reforzado la actuación sobre el territorio con la mirada más focalizada, la identificación de zonas de impacto, más apoyo a las ADF, vigilancia tecnológica las 24 horas y una organización más adaptada a las realidades locales. Eso ha permitido actuar de manera más eficiente, tal como se desprende de los datos obtenidos durante los 75 días de campaña.
El personal del PVI ha informado directamente a 56.544 personas de que se encontraban en urbanizaciones, masías, caminos, pistas, bosques, monumentos, miradores, zonas urbanas, polígonos y áreas de recreo. Eso quiere decir que cada agente cívico ha informado a 10 personas cada día, lo que supone un 132% más de eficiencia respecto de la campaña anterior, cuando la media de personas informadas por agente era de 4.
Lee también
El 43% de las zonas que ardieron en los grandes incendios de agosto eran espacios protegidos
Antonio Cerrillo

La comarca donde el nuevo modelo de PVI ha resultado más eficiente con respecto a los informadores ha sido el Bages, donde se ha pasado de 5 personas informadas al día por cada agente cívico en el 2024 en 30 este año.
Con respecto a la detección de vertidos, durante la campaña 2025 cada agente cívico ha detectado 20 vertidos, mientras que en el 2022 fueron 4. Eso hace un total de 2.406 vertidos detectados en esta campaña, una cifra significativamente superior al año pasado, cuando se contabilizaron 1.732.
La comarca donde el nuevo modelo ha estado más eficiente con respecto a la detección ha sido el Maresme, donde han incrementado los vertidos detectados pasando de 5 vertidos para cada informador en 35.
Retirada de vertidos y detección de tendidos eléctricos en mal estado
Con respecto a la retirada directa pequeños vertidos este verano cada agente cívico ha retirado 13, mientras que en el 2022 fueron 3. La comarca con más eficiencia en la retirada ha sido el Vallès Oriental, donde se ha pasado de 2 vertidos retirados por cada informador durante la campaña anterior a 21.
Todos los vertidos se han notificado a los ayuntamientos correspondientes y 921 han sido retirados al momento por los Agentes Cívicos del dispositivo. En este sentido, la Diputación de Barcelona, a través de su catálogo de servicios del 2024, concedió ayudas económicas a los ayuntamientos para la retirada de vertidos con riesgo de incendio forestal en un total de 81 municipios de la provincia de Barcelona. El importe total fue de 170.191 euros para la retirada de 356 vertidos.
Con respecto a la detección de incidencias en tendidos eléctricos en mal estado y que incumplen la normativa de prevención de incendios, se han detectado 1.807, más del doble que en la campaña anterior, cuando se localizaron 876.
Todas ellas se han notificado a la compañía eléctrica, y se han resuelto un 6,42%. Las comarcas donde se han resuelto más incidencias de este tipo han sido el Vallès Occidental, el Maresme y Anoia.
El resto de actuaciones de este año han sido incidencias en infraestructuras viales (220), revisión de puntos de agua (2.409) y actuaciones de disuasión (96) por hacer barbacoas que no cumplen la normativa, uso de herramientas que generan chispas o por quemas y otras actividades peligrosas.
Con una inversión de 2,4 millones de euros, el Plan de Información y Vigilancia contra Incendios Forestales 2025 se desplegó el pasado 18 de junio en 275 municipios de la provincia de Barcelona y se extendió hasta el 31 de agosto. El dispositivo, que ha cubierto más de 615.000 hectáreas agroforestales, ha estado integrado por 96 profesionales y ha desplegado 37 unidades móviles de información y concienciación. Además, ha contado con 5 torres de vigía con vigilancia fij
El dispositivo colabora conjuntamente con 275 ayuntamientos, 126 agrupaciones de defensa forestal (ADF), 9 federaciones de ADF, el Secretariado de Federaciones y ADF de Catalunya y otras administraciones para prevenir incendios forestales y limitar sus efectos.
280 municipios con Plan de Prevención de Incendios vigente
Los graves incendios en España del verano del 2025 han comportado que la Fiscalía de Medio Ambiente incremente las gestiones para la identificación de aquellos ayuntamientos que no dispongan a fecha de hoy de un plan municipal de prevención de incendios forestales (PPI) redactado y aprobado.
En Catalunya es la Ley 6/88 la que obliga a todas las entidades locales situadas en zonas de alto riesgo de incendio a que dispongan de un PPI que tendrá que ser aprobado por el Departamento competente. El Decreto 64/95 de medidas de prevención de incendios forestales determina en su anexo cuáles son los municipios en zona de alto riesgo de incendio.
En la provincia de Barcelona, un total de 212 municipios en zona de riesgo de incendio disponen de un PPI vigente redactado por la Diputación y cuentan con financiación de la corporación para la ejecución de las actuaciones planificadas. Estos municipios representan la totalidad de los municipios de la demarcación que figuran con riesgo de incendio en el Decreto 64/95.
Adicionalmente, la Diputación de Barcelona ofrece la redacción del PPI, y la financiación para la ejecución de obras a 68 municipios con más de 100 hectáreas de superficie forestal vulnerable y que necesitan disponer de un Plan de emergencias (PALMO) según el INFOCAT.
Estos 68 municipios, añadidos a los 212 de alto riesgo de incendio, suman en la actualidad un total de 280 municipios con PPI vigente a la demarcación.