17.9 C
Buenos Aires
lunes, mayo 5, 2025

La disgregación política y el encuentro que buscaba Francisco

Más Noticias

Ahora

  • El laboratorio en el desierto con el que Israel se prepara ante ‘hackeos’, sabotajes y apagones en la red eléctrica como el que afectó a España | 03-05-2025
  • La odisea de Antonella, la ‘Elián chavista’ | 03-05-2025
  • El Papa Francisco y las dictaduras latinoamericanas: ambigüedad en Venezuela, liberaciones en Cuba y pelea frontal con Ortega | 03-05-2025
  • El Partido Laborista gana con mayoría absoluta las elecciones en Australia | 03-05-2025
  • Nicusor Dan: «Si soy presidente daré órdenes de derribar los drones rusos que se acerquen a Rumanía» | 02-05-2025
  • El paraíso nazi en Argentina, al descubierto | 03-05-2025
  • El líder de la ultraderecha británica, Nigel Farage, apunta a Downing Street | 03-05-2025
  • «Ni aliados ni vecinos» en la política exterior de Trump tras 100 días | 03-05-2025
  • Con los ex marines estadounidenses que luchan por Ucrania | 04-05-2025
  • Un misil de los hutíes impacta por primera vez en la zona del aeropuerto Ben Gurión en Israel | 04-05-2025
  • Polémica por la foto de los niños de una guardería católica arrodillados durante la visita a una mezquita en Treviso | 04-05-2025
  • Putin desvela los secretos del inicio de la guerra de Ucrania en un documental: «Rusia no estaba lista para un enfrentamiento frontal con Occidente en 2014» | 04-05-2025
  • Mueren tres jovenes tras salirse de la carretera, chocar con un árbol e incendiarse el Porsche alquilado en el que viajaban en Brindisi | 04-05-2025
  • Cuando el populismo rumano se inventó un ‘cóctel’ imposible de fascismo y comunismo | 04-05-2025
  • Se cumplen 18 años de la desaparición de la pequeña Maddie McCann y su familia no se rinde: «No dejaremos piedra sin mover» | 04-05-2025

  • Panorama semanal
  • Mientras en el Vaticano se prepara el cónclave del que emergerá el próximo Papa, el mundo llora la muerte de Francisco.

Javier Milei y el papa Francisco

Javier Milei y el papa Francisco

Muchos que no atendieron su palabra mientras vivía empiezan ahora a valorarla.

Cambiar la sintonía

La emoción y el llanto de Javier Milei ante la muerte de quien llegó a llamar “encarnación del Maligno”, junto con la reiteración de su pedido de perdón y el reconocimiento de que, desde su identidad anarcolibertaria, no había sabido dimensionar el peso y la enorme responsabilidad que Bergoglio asumía, reflejan, quizás, un cambio de actitud. Este cambio podría estarse dando en sectores de la sociedad argentina que rechazaban ácidamente al Papa o minimizaban su envergadura mundial, interpretando sus actos desde estrechas perspectivas facciosas domésticas.

El arzobispo porteño Jorge Ignacio García Cuerva resumió esta situación en un lúcido y apenado diagnóstico: “Los argentinos –dijo– no hemos dejado a Bergoglio ser Francisco. Lo hemos querido meter siempre en nuestras discusiones, nuestros debates, nuestros polos opuestos, fijándonos en cómo miró, si le sonrió o no a tal o cual político. Lo hemos metido siempre en nuestras grietas”.

Es probable ahora –los caminos del Señor son misteriosos– que la constatación de todo lo que movió la muerte del Papa, con las imágenes del numeroso desfile de influyentes jefes de Estado y corporaciones ante su féretro, haya sido más elocuente o convincente para algunos de esos sectores que las periferias a las que Bergoglio aludía, congregaba y abrazaba todos estos años, antes y después de ser Francisco. Es probable que muchos empiecen a comprender todo lo que el mundo –y sobre todo la Argentina– pierde con su ausencia. “Fue el argentino más importante de la historia”, declaró Milei, quien no acostumbra dedicar a otros ese tipo de elogios.

Disgregación o encuentro

¿Se traducen de algún modo estos sutiles cambios en la política argentina? Seguramente es demasiado temprano para observarlo. El hecho de que este sea un año electoral no estimula la cultura del encuentro, sino más bien la de la confrontación, que opera sobre un paisaje cada vez más disgregado. El martes pasado, en el debate televisado entre candidatos a legisladores porteños, participaron ¡17 postulantes! de otros tantos partidos que competirán en el comicio capitalino del domingo 18.

Los libertarios, el Pro, el peronismo, los liberales y la izquierda llegan a las urnas divididos en, al menos, dos boletas cada uno. Los candidatos pelean en varios frentes simultáneos: contra rivales ideológicos explícitos y contra adversarios íntimos, más o menos cercanos.

Manuel Adorni, vocero de Milei y primer candidato libertario, simula una campaña fervientemente antikirchnerista, pero su auténtica prioridad es borrar del mapa porteño a un aliado (el Pro de los Macri, representado para el comicio local por Silvia Lospennato) y jibarizar al libertario disidente (purgado por Karina Milei) Ramiro Marra.

La candidatura justicialista de Leandro Santoro parece el andamio de una política de largo plazo. No se inquieta por la competencia de otros dos candidatos del mismo palo (las encuestas apenas los distinguen) y procura, con un estilo moderado, aparecer como vértice antioficialista tanto en lo local (versus Macri) como en lo nacional (contra Milei). Sin embargo, si se lo examina de cerca, el objetivo estratégico de su fuerza, conducida por Juan Manuel Olmos, es construir una alternativa de centroizquierda no exclusivamente peronista (y en una órbita diferente a la del kirchnerismo), capaz de representar mayoritariamente al electorado porteño. Una idea ambiciosa.

El objetivo del Pro es defender su hegemonía en el distrito porteño, sede central de su construcción partidaria, frente a un asedio amplio, sobre todo configurado por los ataques libertarios (que suponen un riesgo existencial) y por el desafío de Horacio Rodríguez Larreta, fundador y figura central de los gobiernos amarillos de la ciudad, que ahora convoca a continuar y mejorar aquellas gestiones desde su propia candidatura.

La izquierda, por su parte, repite la fragmentación que la ha caracterizado largamente y que esta vez puede adelgazar más su presencia en la Legislatura.

Tanta multiplicación y dispersión de la oferta política no se refleja en un crecimiento paralelo de la demanda: la sociedad se muestra extensamente desinteresada en los debates en los que suele embarcarse la dirigencia y sintoniza otro canal. Basta observar el índice de notas más leídas en diarios o portales de noticias, o los programas de la televisión abierta y por cable: prevalecen los temas deportivos, las trifulcas entre personajes de la farándula y los hechos curiosos. El interés no decae, en cambio, en la información policial (reflejo de la preocupación social por la inseguridad) o en temas económicos ligados a inflación, salarios y jubilaciones (también prioritarios para la opinión pública). Por supuesto, en las últimas semanas se destacan las notas dedicadas a la muerte del Papa y los preparativos del cónclave.

En Argentina, la crisis del sistema político tradicional es un proceso que no concluyó con la irrupción de Javier Milei y los libertarios. Por momentos, la vorágine de esa disolución amenaza con absorber a los recién llegados, que no son inmunes a la fuerza centrífuga del proceso. En poco más de un año de gestión, han acumulado decenas de deserciones, desvíos, rupturas, expulsiones y despidos de funcionarios, y tienden a embarcarse en campañas de hostilidad, como la que en estos días exhorta a odiar a los periodistas.

Una de las claves para superar la desintegración reside, más que en alimentar hostigamientos, en detectar y discernir las auténticas inquietudes y anhelos que esconde el aparente desinterés político de la sociedad. Por esta vía es posible acercarse a la cultura del encuentro que Francisco predicó con la palabra y ahora inspira con su ausencia terrenal.

Contenido relacionado

Otras lecturas

Hemeroteca

Destacado

Nosotros

Galería

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Conmoción en Mar del Plata: murió una mujer tras caer al vacío desde un octavo piso en pleno centro de la ciudad

Una mujer de 50 años murió tras caer al vacío desde un octavo piso de un edificio en pleno...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img