9.6 C
Buenos Aires
jueves, septiembre 4, 2025

La emocionante historia de Edward Kankaka, el médico ugandés que se reencontró con la familia australiana que lo apadrinó cuando era un niño

Más Noticias

Edward Kankaka, un reconocido doctor oriundo de Uganda, visitó a la familia de Australia que lo apadrinó cuando era niño, a la que no veía desde hacía décadas.

Los detalles del reencuentro quedaron registrados en un emotivo video que se viralizó en la web y generó reacciones positivas por parte de los internautas.

Es que se descubrió que, detrás de los involucrados y sobre todo de Edward, hay una historia tan apasionante como motivadora.

Un reencuentro conmovedor

Edward Kankaka, un renombrado médico ugandés de 36 años, volvió a encontrarse con la familia de Australia que lo apadrinó cuando era un niño.

Como Kankaka se especializa en investigaciones referidas al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), tuvo que asistir a Melbourne para ser parte de una conferencia al respecto, y aprovechó el viaje para visitar Newcastle y volver a ver, después de muchos años, a su familia apadrinante, los Anschau, con quienes mantuvo una relación a distancia desde mediados de 1990.

El emotivo reencuentro entre un ugandés y su familia adoptiva. Foto: captura videoEl emotivo reencuentro entre un ugandés y su familia adoptiva. Foto: captura video

El momento del reencuentro ocurrió en el aeropuerto de la ciudad, donde una cámara registró lo sucedido, que se volvió viral en la web.

El médico saludó primero a Margaret Anschau, quien ofició durante mucho tiempo como su «madre» a distancia, para luego fundirse en un largo y emotivo abrazo con Bruce, el esposo de Margaret, y una especie de padre para él. «Ha pasado mucho tiempo», le dijo Bruce, mientras el ugandés no podía parar de llorar de emoción.

«Es como conocer a una familia que nunca habías visto», comentó Edward al medio ABC, que cubrió el evento. «Un padre, una madre, una hermana y un hermano que solo imaginabas, pero ahora puedes tenerlos», especificó.

Minutos después, la familia Anschau y su hijo adoptivo se pusieron a mirar fotos y cartas que se habían enviado entre ellos, los primeros desde Newcastle y el segundo desde Uganda, África, a lo largo de los años.

Tras ello, Bruce dijo que pasarán unos días junto a Edward, y que, como en Uganda no hay playas, lo llevarán a conocer algunas de Australia. «Es tan bueno verlo aquí», expresó conmovido.

De Uganda a la Universidad Johns Hopkins: una historia de superación gracias a la ayuda

Bruce y Margaret Anschau tienen cuatro hijos, pero, hace tiempo, llegaron a un acuerdo: por cada niño de ellos, patrocinarían uno ajeno.

Asimismo, dejaron que sean sus hijos biológicos quienes elijan a sus «hermanastros». Fue así como, a mediados de los 90 y cuando tenía apenas cuatros años, el menor de los hermanos Anschau, Tim, escogió a Edward, un pequeño niño africano.

«A pesar de las dificultades económicas, [mis padres] siempre se han esforzado mucho por garantizar que sigamos aportando nuestro granito de arena para ayudar a los demás. Lo que nos atrajo de él [Edward] fue su sonrisa, que aún conserva», dijo Heather Foord, la hija de los Anschau, a ABC.

En ese momento, Edward había perdido a su padre y estaba siendo criado por su abuela. «Yo era vulnerable», recordó él mismo.

Por tanto, el matrimonio Anschau se puso en contacto con Compassion, una organización australiana de desarrollo infantil con sede en Newcastle, que intermedió en el trámite.

Esta institución tiene en el extranjero centros que brindan educación y capacitación, controles médicos regulares y/o alimentos para los niños durante los períodos de aprendizaje.

Al poco tiempo, estando en Uganda, Edward se enteró que había sido seleccionado por estos patrocinadores de Australia. Pero la relación que se iba a forjar entre ellos sería mucho más fuerte que la de un intercambio monetario.

Edward Kankaka, con lágrimas en sus ojos, al ver a su familia adoptiva. Foto: captura videoEdward Kankaka, con lágrimas en sus ojos, al ver a su familia adoptiva. Foto: captura video

Además del envío mensual de fondos de la familia, que permitía a Edward acceder a los servicios de los centros de Compassion, los hermanos Anschau y el pequeño ugandés comenzaron a enviarse cartas.

En ellas, compartían las cosas habituales de las que hablan los niños: lo molestos que eran sus hermanos, sus juguetes favoritos y lo que habían aprendido en la escuela.

Cuanto más se escribían, más cercanos se sentían, hasta que finalmente, en una de esas cartas, Heather se dirigió a Edward como «hermano«, y desde entonces el africano considera a los Anschau su familia.

«Un día [Heather] me escribió y me dijo hermano. Desde ese día comencé a decirle a la gente que tengo una hermana, un hermano, una madre y un papá en Australia», recordó Edward.

Así, la familia australiana y el ugandés mantuvieron un vínculo muy estrecho durante toda la infancia de Edward. Sin embargo, y a pesar de que la relación de patrocinio generalmente concluye cuando el niño cumple 18, los Anschau continuaron con su apoyo a Edward más allá de esta edad.

Por ello, el africano pudo estudiar medicina en la prestigiosa Universidad Johns Hopkins, ubicada en Maryland, Estados Unidos, de donde se graduó en Medicina, con especialidad en la investigación sobre la cura del VIH.

Actualmente, Edward es reconocido por sus conocimientos al respecto de dicha enfermedad y, aunque todavía no se ha hallado la cura para ella, asegura que «ha habido un progreso notable» en ese sentido.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Apareció el cuadro robado que buscaban en la casa de un jerarca nazi en Mar del Plata

El cuadro robado a un galerista judío durante la Segunda Guerra Mundial y que fue descubierto en la casa...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img