23.2 C
Buenos Aires
martes, abril 22, 2025

La energía distribuida impulsa la transición energética de América Latina

Más Noticias

Tradicionalmente, la electricidad ha sido suministrada de forma centralizada por un pequeño número de empresas. Se genera en grandes centrales y se envía a los consumidores a largas distancias a través de grandes redes. Hoy, la energía distribuida llega a romper con ese modelo, transformando a los consumidores en productores de energía limpia en el marco de la transición energética.

La energía distribuida se refiere a una serie de tecnologías que generan electricidad en el lugar de uso o cerca de él, mayormente paneles solares, pero también energía eólica. Puede abastecer a una única estructura, como una vivienda, o puede formar parte de una microrred (una red más pequeña conectada a un sistema de suministro eléctrico mayor), como en una gran instalación industrial.

La electricidad ya no fluye en una sola dirección, de la red al consumidor. En su lugar, los consumidores pueden producir electricidad para su propio consumo y también pueden venderla en el mercado cuando tienen un excedente, obteniendo en algunos casos un beneficio. Esto crea flujos bidireccionales en los que los consumidores son cada vez más capaces de tomar el control de su propia demanda de energía a través de dispositivos energéticos.

América Latina y el Caribe han visto una enorme expansión de la energía distribuida, impulsada mayormente por Brasil, México, Puerto Rico, República Dominicana, Chile y Colombia. La región pasó de tener solo 1GW de capacidad instalada en 2017 a 31,8GW en 2023, el año con los últimos datos disponibles, según la consultora energética Onred. Prácticamente todas las instalaciones usan paneles solares.

Así, la energía distribuida se ha transformado en un gran impulsor de la transición energética de América Latina, junto con los grandes parques solares y eólicos. Con la región consolidada desde hace tiempo como líder en electricidad limpia gracias a sus recursos hidroeléctricos, la Agencia Internacional de la Energía estima que el crecimiento de las renovables continuará, aumentando su cuota de suministro eléctrico de poco más del 60% actual al 80% en 2050.

“Los grandes parques no alcanzan para cumplir con las metas climáticas. Con la distribuida se habilita a los usuarios en masa a participar de la transición energética”, sostiene Ignacio Romero, co-fundador de Onred. “Es un cambio cultural luego de décadas de un sector energético que funciona de manera centralizada por grandes actores”.

Desde 2007, América Latina y el Caribe comenzaron a avanzar en la regulación de la energía distribuida a nivel nacional. México fue el pionero en establecer un marco normativo, y actualmente ya son 15 los países que cuentan con regulaciones en este ámbito. En conjunto, estos países representan el 85% de la demanda eléctrica de la región.

La generación distribuida tuvo su récord histórico de instalaciones en 2023: 9,34GW a través de 786.000 nuevos sistemas, un 42% más que en 2022. Brasil representa hoy el 83% de la capacidad instalada en la región, seguido por México (10%) y Puerto Rico (2,4%). Actualmente, la mitad de la tecnología solar en la región está instalada bajo modalidad distribuida.

“El sector creció muchísimo pero Brasil te distorsiona todo. Está agregando 1GW de energía solar por mes y el 75% es distribuida”, afirma Marcelo Álvarez, miembro del directorio del Global Solar Council. “Otros países como Colombia, Chile y varios del Caribe también están creciendo y hay expectativa por la expansión que pueda ocurrir en Argentina en los próximos años”.

En 2023, gracias al número récord de instalaciones, se crearon más de 100.000 empleos asociados a la energía distribuida, mayormente concentrados en Brasil, según Onred. Además, gracias a la capacidad instalada, la consultora estima que se evitaron en ese año la emisión de ocho millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, lo que representa sacar de circulación 1,8 millones de vehículos a gasolina.

Gabriel Boric parado junto a otras personas delante de un parque de energía solar

El presidente chileno Gabriel Boric (centro) en la inauguración de una planta de almacenamiento de energía en la región de Antofagasta en abril de 2024. La energía distribuida está creciendo en Chile y también se espera que se expanda en países vecinos como Argentina (Imagen: Ximena Navarro / Dirección de Prensa, Presidencia de la República de Chile)

“Los países que más penetración tienen es porque la regulación se hizo antes. Luego entran a jugar otros factores, como la necesidad de los países del Caribe de contar con distribuida ante los eventos climáticos extremos que regularmente afectan su red, o el financiamiento, que es clave para todo proyecto y en Brasil hubo mucho”, sostiene María Paz Crisófalo, también co-fundadora de Onred.

Beneficios de la energía distribuida

Rosilena Lindo Riggs, ex secretaria de energía de Panamá y ahora consultora, sostiene que los beneficios de la energía distribuida en la región son múltiples. “Se instala rápido, el costo de mantenimiento es bastante bajo, es una tecnología escalable y le da estabilidad al sistema eléctrico. Es una tecnología creada por y para las personas”, asegura.

Los consumidores son los primeros beneficiarios al acceder a energía segura, con menos cortes de suministro y en muchos casos más barata que la red. La energía distribuida también permite reducir las pérdidas de energía que suele producirse cuando la electricidad fluye por las líneas de transmisión y evita los costos asociados al desarrollo de nueva infraestructura de energía.

Otra gran ventaja es la mano de obra que se genera, dice Gastón Siroit, asesor técnico de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). “La diferencia de empleo que se necesita para instalar 1KW de distribuida vs 1KW de un parque solar es astronómica. Es un trabajo mucho más de hormiga, hay que ir a cada techo, montar los paneles y hacer las conexiones”, explica Siroit.

Álvarez estima que por unidad de potencia la energía distribuida es la modalidad que más empleo genera, especialmente en la instalación, mantenimiento y servicio. “Genera hasta diez veces más empleos que los grandes parques”, sostiene. Si bien los paneles son importados, productos como cables y transformadores se producen en la región, agrega.

vista aérea de paneles solares cerca de pozos de agua

Paneles solares en la aldea de Piyulaga, territorio indígena Xingu, en el estado de Mato Grosso, en el centro-oeste de Brasil. La energía distribuida puede ayudar a llevar la electricidad a lugares remotos (Imagen: Flávia Milhorance / Dialogue Earth)

La energía distribuida también es una de las mejores formas de abordar la pobreza energética. Si bien América Latina y el Caribe cuentan con un 97% de acceso a la electricidad, hay regiones con problemas de cobertura y calidad del servicio. Ante ello, varios países de la región han introducido programas de apoyo a la creación de iniciativas energéticas comunitarias, como en Colombia y Brasil.

Las comunidades energéticas no solo buscan mejorar el acceso y la calidad del servicio de energía, sino también fomentar la participación activa de la ciudadanía en sus sistemas energéticos. Para Giovanni Pabón, director de energía en la ONG Transforma, este esquema “empodera a las personas para que tengan un control de la energía que pueden producir ellos mismos”.

Desafíos y próximos pasos

Si bien la energía distribuida puede reducir los costos de la energía a largo plazo, instalar paneles solares puede costar miles de dólares, un precio prohibitivo para muchos. Los incentivos públicos, como los créditos fiscales y las subvenciones, pueden ayudar a reducir los costos iniciales. Sin embargo, no todos los países de la región cuentan con esas políticas.

“Hacen falta nuevos instrumentos financieros que ayuden a las familias y permitan reducir desigualdades”, sostiene Lindo Riggs. “La industria avanza a paso firme pero nos toca trabajar para que sea de más uso sobre todo en familias vulnerables. El que no tiene los medios para instalarlo suele ser el que tiene más riesgo de ser afectado por eventos climáticos extremos”.

Hacen falta nuevos instrumentos financieros que ayuden a las familias y permitan reducir desigualdades

Rosilena Lindo Riggs, ex secretaria de energía de Panamá

Franco Borello, co-fundador de Onred, sostiene que los costos siguen bajando y las tarifas eléctricas se mantienen altas, lo que da más potencial al sector. “Los comercios y la industria suelen adoptar la energía distribuida primero porque tienen el capital para hacerlo o pueden conseguir un préstamo. Luego viene el sector residencial de poder adquisitivo y después se masifica”, explica.

Los recursos de generación distribuida se transformarán en la segunda fuente de generación eléctrica en el Brasil para 2029, por detrás de la energía hidroeléctrica. Los especialistas consultados esperan también un gran crecimiento en Argentina en los próximos años, hoy con solo 60MW de potencia instalada y 2.200 usuarios generadores de energía.

A ello se suma el potencial crecimiento del almacenamiento de energía en baterías, el cual puede desarrollarse de manera simultánea a la energía distribuida. “Si los precios de las baterías bajan vas a un sistema casi perfecto donde se elimina la necesidad de estar conectado a la red. Estamos cada vez más cerca de llegar a eso”, concluye Siroit.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Argentina: Jugando con fuego – Dólar en baja y la rosca pre-electoral al rojo vivo.

Buenos Aires, 22 de Abril de 2025 – El Gobierno argentino se encuentra en una compleja situación económica, realizando un...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img