16 C
Buenos Aires
lunes, abril 7, 2025

La era 2.0 de Trump: el escenario perfecto para impulsar a América Latina y el Caribe en un nuevo orden mundial

Más Noticias

¿Y si dejamos de temblar y lamentarnos por la llegada de Donald Trump? Si nos ponemos manos a la obra para trabajar por la integración regional, tendríamos una respuesta real ante el desafío que el orden global nos ha planteado. La llegada no improvisada pero sí acelerada de la multipolaridad. Pero ¿qué significa un orden global multipolar para la región? ¿Y por qué es importante?

Para entender mejor la multipolaridad, imagínese un domingo en su casa, con su familia de siete integrantes disputándose un solo televisor y un solo control: quien lo tiene domina la entretención y eso es hegemonía. ¿Qué alternativa pueden tener con un solo control y un solo televisor? Una actualización del software que permita dividir la pantalla por lo menos en tres, para que todos vean el contenido que atienda sus necesidades, sería la multipolaridad. Que en términos de orden global se refiere a que el control o poder no sea exclusivo de una gran potencia, sino que se distribuya en varios bloques o países.

En este sentido, a América Latina y el Caribe el único camino que le quedas para competir en la batalla estratégica del nuevo orden global es la integración de la región. Colombia tiene un rol fundamental en la construcción de una nueva agenda de la integración, porque desde este año tiene cinco presidencias pro tempore: Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico, Unasur y la Asociación de Estados del Caribe. Además, ocupa la secretaría general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

En cada una de esas presidencias, el Gobierno colombiano deberá promover agendas de trabajo sectoriales que faciliten la implementación de soluciones tanto para los desafíos propios de la región como para aquellos derivados de la reconfiguración del orden global.

Me centraré en lo que debería hacer Colombia al asumir la presidencia de la CELAC, que agrupa a los 33 países de la región, a partir del 9 de abril. ¿Hacia dónde dirigir los esfuerzos? Primero, crear una estructura ejecutiva para que la CELAC tenga expertos en distintos ámbitos de la integración regional. Serviría para diseñar el horizonte estratégico del organismo, junto a la troika creada para tomar decisiones políticas, y que componen el presidente anterior, el siguiente y el de la Comunidad del Caribe.

También hace falta una arquitectura permanente para que dé cuerpo a los desafíos enmarcados en la Declaración de la Cumbre de la Unidad (que tiene la intención de construir una organización que agrupe a todos los países y que permita promover la articulación y la convergencia en agendas de integración política, económica, social y cultural de la región), la Declaración Especial sobre la Defensa de la Democracia (que establece la diplomacia como vía para restablecer el orden constitucional y el Estado de derecho), y la Declaración de la Cumbre UE-CELAC 2023 (la cual posiciona el diálogo birregional como prioridad y en temas como: desarrollo sostenible, el respeto de los derechos humanos, los valores democráticos y el multilateralismo inclusivo).

Además, la presidente pro tempore debe llevar a cabo con éxito dos importantes eventos que tienen lugar este año en Colombia. Primero, el Foro China-CELAC, que debe seguir potencializando la diversificación del comercio entre los países de la región y el país asiático, así como el impulso a los principios de cooperación desde el sur global, el respeto a la soberanía y la autodeterminación. Segundo, la Cumbre Unión Europea – CELAC, un espacio en el que debe apelarse a la consolidación de una propuesta para el desarrollo de unas relaciones entre iguales en campos de acción como el comercio, la transición ecológica y las tecnologías y la inteligencia artificial.

En esencia, la nueva integración debe partir de unos principios que se trabajen desde todas las presidencias pro tempore: que América Latina y el Caribe siga siendo una región de paz, una condición que se debe preservar ante cualquier intento de invasión entre países hermanos.

La matriz del modelo productivo de la región también debe ser un acuerdo, y debe responder a las necesidades de las y los latinoamericanos. Con un modelo solidario de desarrollo, como el propuesto por el Grupo de Puebla, (Bases Para Un Modelo Solidario De Desarrollo, 2021), se puede poner en el centro el desarrollo agrícola para la superación de la pobreza y la transformación para incrementar el ingreso. Eso sí, acompañados de una política de redistribución para socavar la desigualdad que sigue aumentando en la región.

Un nuevo modelo de desarrollo que ponga en el centro a los migrantes. Se deben enfocar los esfuerzos en la consolidación de una ciudadanía regional que les permita acceder al trabajo, a la educación y a otros servicios públicos que no los sometan a irse de la región hacia otros destinos que estigmatizan la condición de ser migrante.

La integración de América Latina y el Caribe no es solo un sueño, es un compromiso con nuestro pasado, presente y futuro. Del pasado, aprendemos de aciertos y errores; en el presente, diseñamos acciones concretas que fortalezcan nuestra unidad y hacia el futuro, incorporamos las voces e ideas de las nuevas generaciones para responder a sus demandas sociales, económicas y culturales. Sólo así construiremos una región sólida, inclusiva y preparada para los desafíos que vienen.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Empezó la construcción del alambrado en el río Bermejo para frenar el contrabando desde Bolivia

Unos 200 metros de terreno separan la terminal de micros de la oficina de Migraciones en Aguas Blancas, Salta....
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img