El secretario del Tesoro también negó que la ayuda esté dirigida a favorecer a intereses privados estadounidenses: “Este tropo de que estamos ayudando a los estadounidenses ricos con intereses allá es totalmente erróneo. America First no significa ‘Estados Unidos solo’”
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, salió a dar explicaciones sobre el respaldo financiero a la Argentina en medio de crecientes críticas políticas y económicas en Washington. En una entrevista con CNBC, el funcionario sostuvo que el objetivo es mantener el interés estratégico de su país en el hemisferio occidental y descartó que se trate de un rescate directo: “Estamos dando una línea de swap. No estamos poniendo plata en la Argentina”.
Bessent vinculó el apoyo a Buenos Aires con la necesidad de evitar que se repitan escenarios como el de Venezuela. “Cuando hay un Estado fallido en América del Sur como Venezuela, ahora tenemos que rastrear y destruir a estos carteles. Entonces no quieres que se cree otro Estado fallido”, afirmó, en referencia a los riesgos geopolíticos que supone un colapso económico en la región.

El secretario del Tesoro también negó que la ayuda esté dirigida a favorecer a intereses privados estadounidenses: “Este tropo de que estamos ayudando a los estadounidenses ricos con intereses allá es totalmente erróneo. America First no significa ‘Estados Unidos solo’”, aclaró.
Críticas en Washington
Las declaraciones de Bessent se producen en un clima político adverso. Un grupo de 14 legisladores demócratas envió una carta al presidente Donald Trump en la que reclamaron “detener de inmediato cualquier plan de brindar asistencia financiera a la Argentina”. Los congresistas advirtieron que la medida podría interpretarse como una injerencia en las elecciones legislativas argentinas del 26 de octubre y señalaron que perjudica a los agricultores estadounidenses.
La tensión se agravó luego de que la reciente baja de retenciones en Argentina impulsara mayores exportaciones de soja a China, lo que generó la reacción de productores norteamericanos, molestos por perder un mercado clave.
La senadora demócrata Elizabeth Warren, una de las firmantes de la misiva, fue tajante: “¿Por qué le están brindando un rescate de US$20.000 millones a la Argentina y ayudándolos a cerrar acuerdos con China que aplastan a los productores de soja estadounidenses?”, cuestionó en X.
El rol de Javier Milei
En paralelo, Bessent destacó el rol del presidente Javier Milei y su programa económico: “La Argentina lleva 100 años de decadencia, y el presidente Milei está trabajando en contra de la historia. Ha hecho un trabajo fantástico. Estoy seguro de que, cuando veamos las elecciones de este mes, le irá bien a su partido y al pueblo argentino, especialmente a los jóvenes”.
El secretario del Tesoro incluso hizo un repaso histórico al señalar que durante la presidencia de Barack Obama Estados Unidos desaprovechó la oportunidad de apoyar a gobiernos de centro-derecha en Sudamérica, lo que abrió el camino a un nuevo giro hacia la izquierda. Según Bessent, la Argentina de Milei puede convertirse en un faro para otros países como Bolivia, Ecuador y, eventualmente, Colombia tras sus elecciones.
(Visited 13 times, 1 visits today)