La 5° Feria Provincial de Artesanías “Alcira López” propone no solo la exhibición del trabajo de artesanas y artesanos cordobeses, sino también una serie de actividades culturales para disfrutar en el auditorio y en la sala de exposiciones del Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401).
Las alternativas incluyen presentaciones musicales y experiencias sonoras en distintos días y horarios, todas con entrada libre y gratuita.
Desde el viernes 17 al domingo 19 de octubre, el público podrá recorrer los stands y disfrutar de un evento que reúne a más de 100 artesanas y artesanos de toda la provincia, en una verdadera celebración del oficio, la creatividad y la identidad cordobesa.
Durante tres jornadas, se exhibirán y pondrán a la venta piezas únicas realizadas en metal, madera, cuero, piedra, cerámica, vidrio y fibras naturales, representando la diversidad y calidad del trabajo artesanal local. Habrá además demostraciones en vivo, charlas y actividades participativas.
Organizada por el área de Artesanías de la Agencia Córdoba Cultura, la feria se consolida como un espacio de encuentro, intercambio y transmisión de saberes, promoviendo la creación artesanal y reconociendo su valor como patrimonio vivo de la provincia.
Actividades culturales en la 5° edición
Las actividades culturales de esta edición invitan a sumergirse en un recorrido musical y sensorial que acompañará cada jornada de la feria.
Durante los tres días de la feria, a las 17 horas, se llevará a cabo el taller infantil “La Naturaleza Imprime”, dictado por Walter Vera. La propuesta invita a las infancias a experimentar la técnica milenaria Hapa Zome O Tataki Zome, que consiste en martillar flores y hojas sobre un soporte de papel o tela para transferir sus pigmentos naturales y crear diseños únicos sin utilizar productos químicos. En esta oportunidad, quienes participen realizarán una estampación sobre una bolsa de algodón, utilizando materiales simples como flores, hojas, martillos y cartón como superficie de trabajo.
El taller se realizará en grupos de hasta ocho niños y niñas, con cupos reducidos. Para participar, será necesario retirar número previamente en la guardia del Centro Cultural Córdoba, el mismo día de la actividad.
El viernes 17, la cellista Heleen de Jong abrirá la edición con “Diálogos de intensidumbre”, una propuesta sonora en la que busca conciliar, a través del diálogo musical, las distintas voces internas que nos habitan. Nacida en Holanda y radicada en Argentina desde hace más de tres décadas, De Jong ofrecerá dos presentaciones, a las 16:30 y 17:30 horas en la sala de exposiciones donde el público podrá disfrutar de una experiencia íntima y reflexiva.
El sábado 18, será el turno del guitarrista Martín Moretto, nacido en Buenos Aires y criado en las sierras de Córdoba, quien compartirá una actuación que combina el jazz contemporáneo con influencias latinoamericanas. Formado en Nueva York y Nueva Orleans, Moretto ha desarrollado un estilo propio que fusiona la improvisación con la sensibilidad melódica de la música de raíz. Sus presentaciones, también a las 16:30 y 17:30 horas, prometen un viaje por sonoridades que enlazan la tradición con la modernidad.
Luego, a las 19 en el Auditorio del Centro Cultural, La Otra Orquesta subirá al escenario con un repertorio que fusiona estilos populares y académicos, proponiendo una experiencia musical diversa y colectiva, que integra instrumentos y voces de tradición popular con los de tradición orquestal, bajo la dirección musical del compositor y arreglador José López.
Finalmente, el domingo 19, el percusionista y musicoterapeuta Walter Barraza presentará un espectáculo de meditación sonora y exploración rítmica con hang drum y otros instrumentos. Su propuesta, en la que confluyen el jazz, la música experimental y los paisajes sonoros contemporáneos, invita a experimentar la vibración del sonido como forma de encuentro y contemplación. Las funciones serán a las 16:30 y 17:30 horas.
En tanto, a las 19, se presentará la Orquesta de Instrumentos Reciclados de la Fundación Juvips, integrada por niñas, niños y adolescentes que interpretan obras con instrumentos construidos a partir de materiales reciclados. Bajo la dirección de Juan Ciampoli y con la idea fundacional de Gabriel Valfre, este proyecto transforma lo que muchos consideran basura en verdaderas herramientas de arte y expresión.
La feria lleva el nombre de María Alcira López, reconocida alfarera nacida en Mina Clavero en 1918, cuyo legado simboliza el espíritu del hacer artesanal cordobés. Su obra, moldeada con barro de los ríos serranos y cocida a leña, representa la unión entre tradición, identidad y comunidad.
Más que un nombre, Alcira López es un símbolo de transmisión, de raíz y de continuidad: valores que esta feria celebra año tras año, convocando a nuevas generaciones a mantener viva la llama de los oficios.
RELACIONADAS





