23.3 C
Buenos Aires
sábado, mayo 3, 2025

La frontera invisible de la carne: sanidad, precios y poder económico en la Patagonia

Más Noticias

La decisión intempestiva e inconsulta del gobierno nacional de “flexibilizar” la barrera sanitaria contra la aftosa instalada sobre el río Colorado genera un gran debate sobre las implicancias de esta medida. En el análisis es necesario no contraponer las necesidades del pueblo de acceder a precios más bajos de la carne con la necesidad de avanzar en el estatus sanitario de la producción bovina de todo el país.

El mayor precio de la carne en la región puede obedecer a distintos factores, que es necesario estudiar y profundizar, cada uno en lo específico y en sus interacciones. Entre los aspectos a considerar en la conformación del precio de la carne al consumidor hay que computar, entre otros, los mayores costos de producción en la región, los mayores costos de transporte y logística en la comercialización, lo cual incluye a la carne deshuesada que viene desde otras regiones del país, y el efecto en los precios de algunas áreas o sectores de la población con mayores ingresos. Se trata del llamado efecto “Vaca Muerta”.

También hay que analizar el conjunto de la cadena y las diferentes relaciones de acumulación en los distintos eslabones para identificar distorsiones en los poderes de negociación que puedan implicar ganancias extraordinarias.

Se estima que, del total de la carne consumida en la Patagonia, alrededor del 65 % viene deshuesada, del norte de la barrera sanitaria. Sin embargo, no pareciera que haya tenido un efecto contundente en presionar los precios a la baja.

Podría pensarse entonces que existen actores que realizan ganancias diferenciales con el ingreso de carne desde el norte de la barrera y que se vende en la región a precios “patagónicos”. En el mismo sentido, entonces el ingreso de carne con hueso “flexibilizando” la barrera sanitaria podría no tener una mayor influencia en la baja de los precios. O si la tuviera, podría ser solo temporaria, pues una vez dañada o desplazada la estructura productiva local las posiciones dominantes actúan sobre la oferta y suben los precios nuevamente.

A nivel nacional, entre las principales empresas en volumen de faena, figura COTO S.A con una faena de 457.035 cabezas y La Anónima (Importadora y Exportadora de la Patagonia SA) con 234.890 cabezas anuales en sus plantas ubicadas en La Pampa y Buenos Aires. Valores muy superiores a la faena total de la provincia de Río Negro y Neuquén que llega a 211.666 cabezas. (SIF/SIGICA. RUCA.2023).

Hay que considerar también que Brasil, que es el primer exportador mundial de carne, logra este año el estatus de libre de aftosa sin vacunación. Por lo tanto no tendría ningún obstáculo sanitario para vender carne en la Patagonia.

El reclamo de los grandes frigoríficos de la región pampeana para levantar la barrera y también poder vender en la Patagonia es presumible. No son los intereses de los consumidores patagónicos los que estarían en juego ni tampoco la importancia de avanzar en todo el país en el estatus sanitario de libre de aftosa sin vacunación.

Crecimiento y desarrollo de la producción bovina en la región.

En los avances del Proyecto de Investigación en curso se analizan la evolución de la producción, las existencias ganaderas, el desarrollo de la cadena completa de la producción bovina en la región, cría, recría, engorde o terminación y faena, así como las transformaciones en las estrategias productivas de los distintos actores de la cadena en los últimos años.

La cantidad de productores (establecimientos) con bovinos en el norte de la Patagonia, esto es Río Negro, Neuquén y partido de Patagones (prov. Bs As), asciende a 5.783. De ellos el 89,78 %, tienen menos de 500 cabezas. Y el 61 % tiene menos de 200 cabezas. Los productores de hasta 500 cabezas concentran aproximadamente el 50% de las existencias. El otro 50% está en productores de más de 500 cabezas.

Analizando la evolución de las existencias ganaderas en las provincias de Río Negro y Neuquén hubo un crecimiento del 36,58 % del 2013 al 2023. En Río Negro el aumento de las existencias fue de un 44 % y en Neuquén de un 16 %. (SENASA, 2023).

Se expandió la recría y el engorde a corral o feedlot y la terminación con suplementación en no pocos campos. Los engordes a corral no solo se han expandido, sino que han ido ajustando los procesos productivos, mejorando su eficiencia.

Tuvo un gran aumento la superficie sembrada con maíz y con alfalfa insumos claves en la alimentación de los animales para su engorde a corral. Las estimaciones sobre hectáreas cultivadas con maíz en Rio Negro hace unos 10 años fueron de 10.000 ha., hoy se calcula que las hectáreas sembradas llegan a las 25.000 ha y continuara con su proceso de expansión.

Han aumentado la cantidad de cabañas para el abastecimiento con reproductores, potenciándose procesos de mejoramiento genético en los rodeos.

De los relevamientos en curso del proyecto de investigación, se identifican en el eslabón primario de cría y recría procesos relevantes de incorporación de mejoras en las estructuras productivas y en las tecnologías aplicadas. Han mejorado los índices productivos en los últimos años. También hay heterogeneidades. Hay para avanzar en el mejoramiento de la producción incorporando inversiones y mejoras en el manejo productivo de los campos.

La faena en establecimientos de Río Negro y Neuquén creció un 61 %, de 131.211 cabezas en 2013 a 211.666 cabezas. De los cuatro mataderos frigoríficos más grandes que de conjunto faenan aproximadamente el 80 % de las cabezas, tres hacen solo servicio de faena. Esto es, no intervienen en el mercado de compra y venta de animales gordos y faenados.

En síntesis, en los últimos años se desplegó un importante proceso de crecimiento y desarrollo de la producción bovina en la región.

Es necesario no contraponer unilateralmente la necesidad de bajar los precios de la carne a la población con la necesidad de preservar y ampliar el estatus sanitario a todo el país. Hay que pensar en un conjunto políticas que aborden la complejidad del problema. De rápido impacto se puede pensar en la cuestión impositiva, por ejemplo la eliminación del IVA en la comercialización de la carne o promociones impositivas en los distintos eslabones para estimular todas las inversiones y mejoras tecnológicas que permitan aumentar la producción y la productividad.

En síntesis, en los últimos años se desplegó un importante proceso de crecimiento y desarrollo de la producción bovina en la región, mantener, cuidar y expandir el estatus sanitario de zona libre de aftosa sin vacunación es un objetivo de importancia nacional, no solo regional, por lo tanto, la Nación tiene que comprometerse en avanzar en ese sentido

Las medidas intempestivas, e inconsultas van en el sentido contrario a los intereses nacionales y de la población en general. Esto implica pensar políticas activas para aumentar la producción y la productividad, disminuir costos, y contrarrestar posiciones dominantes en el mercado, para contribuir a la disminución de los precios finales de la carne en los consumidores.

* Ingeniero Agrónomo. Director del Proyecto de Investigación “Transformaciones recientes en la ganadería bovina en Patagonia Norte 2013-2023”. Equipo de investigación del Área Extensión y Sociología Rural. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Comahue.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Marcharon en Roma contra la restricción a la ciudadanía italiana por descendencia: «Están cancelando la historia»

La comunidad italo-argentina en Roma protestó este sábado en la Piazza del Campidoglio contra el Decreto Ley Nº 36/2025,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img