En el último mes, el dólar tuvo grandes variaciones en su valor, llegando a aumentar hasta más de 50 pesos en una semana y casi llegando al techo de la banda definido por el Gobierno nacional, en 1.400 pesos. Ante un eventual traslado a precios, más allá de la baja en lo que va de agosto, ya se nota el consumo de bienes de segundas y terceras marcas en las góndolas.
En diálogo con Radio Universidad, el vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), Armando Farina, se refirió a los aumentos de precios que se esperan para julio, producto de esta variación de la divisa estadounidense. La inflación de julio y agosto podría posicionarse por encima del dos por ciento.
“Desde que se empezó a abrir el cepo al dólar, el tipo de cambio se ajustó un 26 por ciento en tres meses, con una inflación de dos por ciento mensual promedio”, afirmó, y agregó: “La última semana, la parte de cosmética y perfumería tuvo aumentos de entre cinco y ocho por ciento en las listas. Estamos evaluando si vamos a aplicar estos aumentos”.
Además, destacó: “Las aceiteras están en un valor de dólar puro porque el 35 por ciento del componente de una botella de aceite es soja y girasol, que cotizan en dólares. Las aceiteras también ajustaron entre cinco y ocho por ciento”. “Los aumentos en cafés y electrodomésticos ya se trasladaron. En el caso de los electrodomésticos, la diferencia es muy baja”, detalló.
En este sentido, el vicepresidente de la CADAM indicó que “hoy, las empresas están haciendo costos por productos, que varían según los insumos de cada producto”. “Por ejemplo, el aceite tiene un alto insumo dolarizado, por lo que se actualiza en base al tipo de cambio. Es distinto al papel higiénico, que depende más del transporte”, añadió.