AFP
6 de Abril de 2025 | 18:09
En los últimos días, durante la visita de Javier Milei a Estados Unidos, adelantó que Argentina readecuará su legislación para atenuar el impacto de los aranceles estadounidenses. Sin embargo, a pesar de la búsqueda de que Donald Trump atenúe los aranceles anunciados para el país, en la actualidad ya son notables los impactos negativos que provocó en la economía la guerra comercial desatada.
El peligro para el Gobierno radica en una eventual disminución del volumen de las exportaciones del país a Estados Unidos. Principalmente, los sectores o productos que sufren el mayor impacto negativo son el aluminio, el acero y otros bienes, pero otro factor que se destaca es el encarecimiento de la exportación.
A pesar de que la barrera del arancel del 10% es menor a la de otros países del mundo, para Argentina representa un impacto de 630 millones de dólares para la economía argentina, considerando que el año pasado las exportaciones a Estados Unidos alcanzaron poco más de 6.400 millones de dólares.
Por ello se analiza como «casi insignificante» el arancel de Trump y los temores se amplían con respecto a una recesión global, causando una fuerte caída en los precios de las materias primas. Por citar algunos casos que afectan al país, el petróleo cayó un 7% y la soja otro 3% ante las perspectivas de una menor demanda internacional.
Esta disminución en el valor de las materias primas implica un gran desafío para Argentina, ya que significa un menor ingreso de dólares. Esto podría afectar la actual liquidación de la cosecha de soja y se espera un efecto negativo en el segundo semestre con las exportaciones de energía.
El temor a una recesión global generó una caída en los mercados globales. En Argentina, la expectativa de que el riesgo país disminuyera no se cumplió, y este indicador clave volvió a niveles superiores a los 900 puntos básicos debido a la salida de inversores de activos de riesgo.
En resumen, los aranceles de Trump, aunque con un impacto directo aparentemente limitado en el total de las exportaciones, generan consecuencias significativas para Argentina a través de la caída de los precios de las materias primas, la potencial disminución de ingresos en dólares, el aumento del riesgo país y la mayor dependencia del financiamiento del FMI, todo ello en un contexto de creciente temor a una recesión global.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial