8.1 C
Buenos Aires
martes, agosto 5, 2025

La historia detrás de +Colonia, la “smart city” que conectará Buenos Aires con un mega polo tecnológico en Uruguay

Más Noticias

Cruzando el Río de la Plata, en una de las ciudades más históricas declarada como Patrimonio de la Humanidad, hace casi dos años que se está gestando un mega polo de innovación, tecnología y sostenibilidad. Pero mucho más que eso: +Colonia promete ser una “smart city” en la que sus vecinos tengan mayor calidad de vida.

Este proyecto se remonta a la década de los ‘80, cuando Carlos Bastitta obtuvo estas 500 hectáreas uruguayas luego de haber vendido unas tierras que tenía en Misiones. Lo que imaginaba era levantar una ciudad integrada a la naturaleza con autos eléctricos; en aquel entonces, pensaba en carritos de golf.

Años más tarde, su hijo Eduardo (hoy miembro del Consejo de Asesores de Javier Milei) soñó con la idea de un hub tecnológico. Pero un cambio de mentalidad empresarial cerca de 2018 hizo que los empleados comenzaran a dejar de trabajar en las empresas, algo que se intensificó con la pandemia de 2020. Fue así que se le ocurrió crear este lugar que invite a los empleados a vivir allí. “Es una gran humanización de los distritos”, dijo en cuanto a la creación de +Colonia.

Para 2023, los Bastitta consiguieron financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, lo que permitió que desembarcara el instituto alemán Fraunhofer IAO, el think tank más importante del mundo en desarrollo de ciudades inteligentes. Así empezó una serie de reuniones con autoridades locales, tanto a nivel gobernación como de servicios e infraestructura. También buscaron el consenso con los vecinos, según afirmó Eduardo en diálogo con MDZ.

Avanzan las construcciones en +Colonia

Avanzan las construcciones en +Colonia.

Avanzan las construcciones en +Colonia.

Julieta Mendez | MDZ

De ahí en adelante, el proyecto obtuvo el apoyo no solo del entonces presidente Luis Lacalle Pou y el actual mandatario uruguayo Yamandú Orsi, sino también del mismísimo Javier Milei. La importancia de su respaldo es central, ya que este desarrollo invita a los argentinos a “vivir en las dos orillas, sin abandonar Buenos Aires”.

Los grandes atractivos de +Colonia

Una de las diferencias más destacadas de este proyecto es que se trata de una gran plaza donde apenas habrá urbanización. La prioridad la tendrán la naturaleza y todos los atractivos que incluyen esta parte de Colonia del Sacramento.

Una de ellas es una laguna natural sobre piedra, rodeada de árboles. Se espera que el centro comercial desemboque en ella, por lo que los vecinos podrán acceder a este lugar fácilmente.

La laguna de +Colonia

Por otro lado, hay bosques y dos canteras. Pero, quizás, la joyita especial es la costa natural. Son siete kilómetros de arena blanca para disfrutar de la vista con mucho espacio y tranquilidad. De hecho, uno de los spots más vistosos es el muelle.

Así son las playas de +Colonia

Estas playas de +Colonia son un gran atractivo por el gran espacio, la paz que se respira y su arena blanca

Estas playas de +Colonia son un gran atractivo por el gran espacio, la paz que se respira y su arena blanca.

Estas playas de +Colonia son un gran atractivo por el gran espacio, la paz que se respira y su arena blanca.

Julieta Mendez | MDZ

Una casilla de guardacostas en la playa de +Colonia. Al fondo, el muelle.

Una casilla de guardavidas en la playa de +Colonia. Al fondo, el muelle.

Una casilla de guardavidas en la playa de +Colonia. Al fondo, el muelle.

Julieta Mendez | MDZ

Cómo será la edificación

Respecto a la densidad de esta ciudad abierta, a la que cualquiera podrá acceder, habrá tres tipos. La mayoría de las unidades será de hasta cinco pisos, mientras que solo un 10% de las construcciones será de baja densidad (o loteos de dos pisos), según explicó Francisco Tezanos, director de marketing de +Colonia.

Mientras tanto, también habrá edificios de hasta quince pisos, ubicados en las zonas más altas de esta “smart city” para que el resto de las construcciones no obstruya la vista al río. Es que, de eso se trata esta propuesta: que todos sus habitantes puedan apreciar el paisaje y los atardeceres.

Más allá de las empresas, también habrá un colegio muy reconocido por su modelo educativo que ofrecerá educación inicial y primaria, un centro de salud, espacios de ocio y entretenimiento, y un hotel de una reconocida cadena que desembarcará por primera vez en Latinoamérica.

Así está +Colonia en medio de los avances. Se espera que entre 2026 y 2027 lleguen los primeros habitantes

Así está +Colonia en medio de los avances. Se espera que entre 2026 y 2027 lleguen los primeros habitantes.

Así está +Colonia en medio de los avances. Se espera que entre 2026 y 2027 lleguen los primeros habitantes.

+Colonia

Pero, además, llama la atención una propuesta innovadora: el sueño de Carlos Bastitta de brindar autos eléctricos. Como los fundadores fomentan que la gente no se transporte en autos o camionetas, habrá un modelo de “car-sharing”: un servicio para que los usuarios alquilen un vehículo por períodos cortos de tiempo.

Todo este proyecto forma parte del código de construcción de +Colonia que, si bien está regida por la intendencia de Colonia del Sacramento, cuenta con una estética particular que establece el tipo de diseños y materiales que se pueden utilizar para construir.

Pese a que todo esto está muy “alejado” de lo que representan las casitas colonienses y sus callecitas empedradas, Eduardo Bastitta señala que “la diversidad es positiva. No hay nadie que venga a comprar en +Colonia que no le guste el casco histórico”.

Y, como el futuro viene a integrar al pasado, en este distrito trabajan especialistas en paisajismo que estudian a las especies de la zona para rescatarlas, llevarlas a viveros, y así poder abastecerse y sustentar la flora autóctona.

De todo esto podrán disfrutar sus futuros habitantes, que comenzarán a llegar entre 2026 y 2027. “Cuando comprás en +Colonia, comprás un departamento, pero también un desarrollo, una smart city, y un país que te da estabilidad y previsibilidad”, concluye Francisco Tezanos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Streaming desde el fondo del mar: hasta cuándo sigue y 10 hallazgos de la expedición científica que son furor

Sumergidos a 4.000 metros bajo el mar, las cámaras del ROV SuBastian revelan un mundo desconocido frente a la costa de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img