VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

15.4 C
La Plata
jueves, septiembre 25, 2025

La IA en América Latina, un universo prometedor y ávido de talento (Google)

Más Noticias

El panorama de la inteligencia artificial en América Latina es prometedor, pero la región muestra aún una baja capacitación en esta tecnología, afirma la vicepresidenta para Google Hispanoamérica, Adriana Noreña, en entrevista con AFP en México.

De visita al país con motivo de los 20 años de Google México, Noreña expuso los planes del gigante para desarrollar la IA en Latinoamérica y su visión sobre cuestiones como regulación y compensación financiera a los medios de comunicación de los que se nutren sus herramientas.

– ¿Cuál es el panorama de América Latina en IA?

Según estudios sobre la adopción de la IA en América Latina, 48% de la gente y 56% de las empresas la están usando. Está cerca de Estados Unidos, uno o dos puntos porcentuales (de diferencia), igual con Europa.

Un estudio de Ipsos demuestra que 70% de los latinoamericanos -en particular en Chile y México- están muy optimistas con los beneficios que puede atraer.

La IA, para que funcione, necesita data masiva y aquí hay un mundo de gente que va a alimentar esas herramientas. Es muy alentador.

– ¿Cuáles son los desafíos?

La falta de capacitación, de gente lista para trabajar con IA. El World Economic Forum dice que uno de cada seis trabajadores vamos a tener que recapacitarnos para 2027. Tenemos una escasez de talento impresionante. Estamos haciendo muchos esfuerzos (como) «Crece con Google», una iniciativa para que la gente se capacite (que ha otorgado) 88.000 becas en América Latina. En México estamos dando US$2 millones a una oenegé para capacitar a 60.000 estudiantes en comunidades vulnerables.

– ¿Cómo encaran los reclamos sobre mayores regulaciones?

La IA es tan transformadora que no puede no ser regulada, si no se puede volver una herramienta para el mal. Tiene que haber un equipo donde estén gobierno, entidad privada, y se generen leyes que vayan en pro de lo mejor. Siempre vamos a favorecer y proteger, sobre todas las cosas, la privacidad.

Hay siete plataformas nuestras que son usadas diariamente por 2000 millones de personas. Si cometemos errores, estamos afectando la vida de esa gente. Nuestros equipos están trabajando para que esa regulación sea robusta, responsable, pero que no limite la innovación.

– ¿Cómo colaboran con organizaciones locales contra la desinformación?

Lo primero es alimentar a las herramientas de IA con lo que es bueno y lo que no, para que ellas hagan el fact-checking automáticamente. Nuestro objetivo desde el momento cero fue que el buscador trajera información fidedigna.

(En México) lanzamos el AI Mode (para búsquedas en español). Te hace resúmenes citando las fuentes que ya han sido chequeadas por los motores de IA de Google.

Colaboramos con entidades como AFP para que nos ayuden a alimentar esa información.

– ¿Qué hacen para compensar a los medios, cuyos contenidos nutren la IA?

El «asset» (activo) número uno es llevarles tráfico a los medios, por eso se están poniendo links (en los resultados de búsquedas).

Hay programas de educación a los medios para que puedan monetizar sus contenidos a través de publicidad, y también hemos hecho asociaciones con más de 2800 medios en el mundo para que sus periodistas usen las herramientas de manera eficiente.

– ¿Pero a menudo el usuario se queda con los resúmenes de la IA y no hay tráfico hacia las webs de los medios?

No ha sido nuestra observación que ese tráfico haya bajado, se ha mantenido equilibrado. Las búsquedas son más largas e informadas. Se ha mandado más tráfico de calidad a esos medios.

– ¿Qué opina de la iniciativa de Derechos Afines para que plataformas como Google compensen financieramente a dichos medios?

Creemos que nuestra contribución es llevarles tráfico para que se nutran y puedan rentabilizar sus sitios con publicidad.

– Sobre señalamientos de monopolio publicitario, ¿qué es para Google lo justo en esta repartición?

Uno, que los usuarios tengan libertad de consultar donde quieran y vayan a los contenidos que encuentren relevantes. Y lo otro, la publicidad tiene que ser lo suficientemente buena para darle el retorno a la empresa. Si una plataforma Google o de otro se la resuelve dándole el retorno de inversión que necesita, para mí eso es lo correcto.

– ¿Prevén la construcción de centros de datos y cuál es la estrategia para mitigar su impacto ambiental?

Tenemos dos en América Latina. Uno está casi construido en Uruguay, y el otro en Quilicura, Chile.

Nuestro objetivo es que muy pronto sean autosostenibles y libres de emisiones.

– ¿Qué hacen para evitar que la IA perpetúe sesgos en una región con tanta desigualdad?

Hay equipos multidisciplinarios que se dedican a testear estas herramientas (…) para ver que no tengan sesgos. Y contamos mucho con que los usuarios nos ayuden.

Va a haber probablemente cosas que se nos pasen, pero vamos a corregir.

axm/acc/dga

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

“Belén”, la apuesta argentina rumbo al Oscar y al Goya

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina anunció que la película Belén, dirigida y protagonizada...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img