Por Adrián Ganino
La temática del sobreendeudamiento de las familias es algo que se está viendo mucho. Tal es así que es una problemática que llamó la atención de los diputados, se necesita una ley nacional que contemple la posibilidad de reestructurar deudas. Hace unos días, se hizo un encuentro en la Cámara de Diputados, expusimos sobre esto y los diputados están viendo que esta problemática se acentuó durante el Gobierno de Javier Milei.
Por ejemplo, el 73 por ciento de las deudas que se generaron en este año y medio tienen que ver con la compra de alimentos con tarjetas de crédito. Esta situación de endeudamiento para comer generó que los diputados tomen nota para presentar un proyecto de ley para que sea tratado cerca de fin de año. La idea es encarar esta problemática con herramientas judiciales y administrativas para evitar la quiebra del consumidor.
La quiebra es una situación objetiva que se da cuando los ingresos no alcanzan para cubrir los egresos o la deuda. En la actualidad, no hay una ley nacional de sobrendeudamiento de los consumidores, que contemple a la persona humana y su dignidad. No hablamos de empresas, sino de seres humanos que se endeudan para comer.
En el sistema judicial, cuando una empresa quiebra, se la despoja de todos sus bienes y se los remata, a los fines de que cubran algo de las deudas. Y la empresa se queda con poco o nada de capital, y eso no es lo que queremos para los consumidores. Necesitamos una legislación acorde a nuestras necesidades.
A nivel nacional, el endeudamiento llega al 90 por ciento de la sociedad, y hay casos en que una persona tiene más de una deuda. Puede suceder la catástrofe de que se inicien acciones judiciales contra los consumidores, que pueden tomar créditos o terminar con prestamistas que, en realidad, los liquidan.
Creemos que el proyecto de ley puede incluir refinanciaciones de la deuda, una quita, préstamos responsables, la responsabilidad de los proveedores financieros al otorgar un crédito, cómo es la publicidad, etc. Y todas estas cuestiones irreales de los créditos que nunca van a llegar a cubrir determinados sueldos.